Seleccionar página

En la antigüedad, la cerámica peruana ha sido considerada como una de las mejores del continente. No solo por su estilo, forma y diseños únicos, sino también por su gran capacidad para ser usadas en todo tipo de función.

«Comienza hoy el curso de Cerámica, Alfarería y Cestería»

Es por eso que, entre otras razones más, la cerámica del Perú ha podido adaptarse a todos los cambios de la naturaleza. Sin embargo, en la actualidad, solo ciertos alfareros especializados se animan a incursionar en este arte. ¿Te animas a conocer más de ella? Entonces, continúa leyendo.

Introducción

No todos los países en el mundo cuentan con tanta riqueza cultural y humana como el Perú.

Primero, recordemos que la cerámica (palabra que deriva del griego keramikos y que en su traducción al español es “sustancia quemada”) es el arte de fabricar recipientes, vasijas y otros objetos con arcilla u otro material cerámico. Estos objetos son producto de la acción del calor que son transformados en recipientes de terracota, loza o porcelana.

Así pues, el Perú tiene muchas caras diferentes que permite identificarnos como una cultura ejemplar.

Llegados a ese punto no sabemos con qué sorprendernos más, si con sus monumentos arqueológicos, paisajes, flora, fauna, el colorido folklore, música, una gran oferta gastronómica o tal vez la gran variedad en artesanías. Todo es parte del denominado: arte peruano.

Específicamente, la cerámica fue consolidada como uno de los más grandes atractivos del Perú. Incluso se puede llegar a decir que las manos de nuestros artesanos hablan, llevando su mensaje (a través de sus creaciones) de generación en generación.

A su vez, van creando objetos de arte que revelan las aspiraciones de un pueblo que forja su futuro de a pocos, con una rica producción artesanal.

Evidentemente cada región es distinta. Aún así, gracias a la planificación y promoción realizada por los diversos ministerios que impulsan la cultura, los alfareros se sienten motivados por una gran demanda de dar a conocer su arte en un nuevo mundo globalizado.

Importancia de la cerámica peruana

Es de interés resaltar que todo trabajo sin ninguna intervención de maquinaria es considerado como bellos objetos hechos a mano.

Muchas veces estas obras de arte tienen una característica inigualable y difícil de replicar. Es justamente por ello que la comunidad o todo un país en general lo considera como un objeto preciado para destacar.

De ese modo, la artesanía del Perú ofrece una gran variedad de productos difícilmente igualados en otros lugares.

Solo por mencionar algunos rubros más destacables son la cerámica y la alfarería, estampados, cestería, tapicería, artesanía en hierro, mosaicos, orfebrería, joyería, escultura, adornos, tejidos, arte plumario, pintura popular; entre otros cientos de actividades que involucran el uso de materiales que se encuentran fácilmente en la naturaleza.

¿En qué consiste la cerámica del Perú?

Evidentemente, la historia del Perú no se puede contar sin mencionar a la cerámica. Este material ha crecido con nuestros antepasados para convertirse en la artesanía y obra de arte que es hoy en día.

Así, no es de extrañar que hoy la cerámica ocupe el segundo lugar en la producción artesanal de la textilería del país.

En otras palabras, desde el Perú se impulsa forjar esta pasión por la cerámica, ya que, forma parte nuestro pasado y, por lo tanto, contiene una gran carga sentimental.

La cerámica peruana popular llega a tal punto de vincularse con la alfarería por el grado de cocción con el que se trabaja. Y aunque en diversos lugares del país se sigue elaborando la cerámica en las mismas zonas de hace siglos como las canteras de arcilla; gracias a las nuevas tecnologías existen otras maneras de producirlas.

De todas formas, la cerámica sigue siendo considerada como una actividad artística que continúa desde hace más de tres mil años.

Si nos remontamos un poco a la antigüedad, llegamos al punto en donde se empleaban unas vasijas de nombre pacchas o también conocidas como cataratas.

Dichos elementos tenían como función ofrecer líquidos sagrados a la madre tierra en las ceremonias o rituales de agradecimiento a las deidades.

Actualmente, las formas han cambiado un tanto, dando paso a los famosos toritos de Pucará y los toritos de Quinua.

Por su parte, a pesar de que las ollas han sufrido algún tipo de cambio, se siguen elaborando en lugares como:

  • Simbilá en Piura
  • Santo Domingo de los Olleros en Lima
  • Taricá en Ancash
  • Aco y Mankalluta en Junín

Aunque se suele creer, cabe resaltar que la sierra no fue el único lugar en donde se producía la cerámica. Desde un lugar no tan lejano como lo es la selva, también se formaban ciertas decoraciones y formas de cerámica.

toritos-de-pucara-ceramica-peruana-contemporanea

Sin embargo, para poder acceder al mercado comercial, desde la selva se tuvo que cambiar la técnica de decoración, pero las formas de confección y quema siguen siendo de la forma más tradicional.

Desde el norte, en Piura, en otras poblaciones también se ha producido un auge comercial, tal es el caso de Chulucanas, en donde se ha rescatado y mejorado la tecnología pasada y, es más, su tipo de cerámica están entre las colecciones que causan impacto en los compradores de las más grandes tiendas norteamericanas y europeas.

Una de sus características más representativas de los alfareros de la zona es que fabrican estas piezas a alta y baja temperatura con diferentes texturas. Cada año aceptan pedidos de más de 200 000 piezas para diferentes exportadores.

Por su parte, desde Nasca o Trujillo se producen ceramios de la antigüedad para recordar aquellas épocas de apogeo y decoración excepcional.

Características de la cerámica peruana

En la antigüedad, las comunidades se dividían por civilizaciones. Cada uno de ellos contaba con una cierta cantidad de características que los identifica del resto. Estas solían dividirse en cuanto a la forma, color y decoración.

En la actualidad, cada provincia del país también cuenta con un tipo de cerámica. Aun así, con el motivo de ser más identificadas como parte de la cultura peruana; en su mayoría, todas cuentan con las siguientes características específicas:

Forma

Las cerámicas peruanas presentaron diversas formas. Algunas de sus más destacables formas fueron la globular, esféricas, cilíndricas, cúbicas o anguladas. A su vez, estás se dividían en cuanto al cuello largo o achatado. Del mismo modo, el espesor de su ancho también influía en su clasificación, dado que algunos solían contar con boca ancha o estrecha.

Color

En un inicio, las cerámicas del país solo mantenían un único color, por ello llevaban el nombre de monocroma. Con el paso del tiempo, y la adquisición de nuevas técnicas para su preparación, se incluyeron más colores tales como el marrón, azul y rojo. En algunos casos, se llegaron a combinar dichos colores para obtener mezclas únicas.

Decoración

Principalmente destacan las formas geométricas como las líneas, círculos y triángulos. En otros casos, optaron por plasmar la vida cotidiana en los lados de las cerámicas. Por su parte, si se trataba de objetos cerámicos para las grandes élites, se podía retratar la figura antropomorfa o zoomorfa de acuerdo con la cultura a la cual se representaba. Todo iba de la mano con su visión de entender el mundo.

ceramica-peruana-con-forma-de-animal-y-diseño

Cerámicas peruanas que son más destacables

En todo el campo de la alfarería, cada grupo supo cómo destacar su cerámica. Por ello, en las siguientes líneas se mencionan los objetos cerámicos más populares durante la época del antiguo Perú.

Abigarrado

Huaco hecho en cerámica por los alfareros de la cultura moche. Fueron elaborados con una especie de pasta blanca, lo cual reflejó en su color.

 Abiseo

Cerámica recuperada de las ruinas del Gran Pajatén. En cuanto a su estilo, mantiene cierta relación con la cultura Kuelap. Además, para su decoración fue aplicada la técnica del pastillaje y del pintado. Sus colores varían entre color rojo oscuro sobre un fondo crema o natural, destacando los diseños espirales trazados descuidadamente.

Acari

Encontrado durante el periodo intermedio tardío, el estilo de este tipo de cerámicas parece relacionar con vasijas del estilo Nasca.

Allita Amaya

A pesar de contar con un estilo controvertido y de difícil identificación, sus características principales destacan por tener una pasta de textura fina, floja y semicocida. Su color varía del anaranjado marrón al marrón oscuro. La decoración es generalmente pintada y su acabado en la superficie es variable; en algunas ocasiones las figuras que se plasman son geométricas abstractas o trazos a pincel en forma visual o lineal. Para ello, los colores que se emplean se debaten entre el negro mate y blanco.

Amaru

Propio de la zona de La Libertad, su cerámica está representado por dos tipos de cuencos: uno con base plana y otro con paredes verticales y labio inclinado, y cántaros decorados con diversos diseños y pintados de color rojo.

 Bino

Entre sus rasgos características se encuentran los cuencos de base redondeada con labios cuadrados y decoración extravagante sobre un engobe rojo brillante. De forma general, las formas de las vasijas Bino incluyen las botellas con doble pico y asa puente.

Calpish

Su cerámica característica incluye dos tipos: uno tosco que corresponde a ollas y cántaros y, otro fino que se vincula más con los cuencos. Con respecto a su decoración y estilo, este se asemeja a lo realizado por la cultura Huari.

Callejón

Esta forma fue realizada con una mezcla blanca y fácil de moldear. Por ello, se pudo encontrar vasijas, ollas y jarros con diferentes estilos plasmados.

Carmen

Se caracteriza por un pigmento de color oscuro con pequeñas inclusiones brillantes. A su vez, corresponde a la fase Nasca.

Cashibocaño

Desde la amazonía peruana, este estilo de cerámica era sencillo y predominando a las vasijas de cuerpo globular. Por su parte, su cocción es deficiente y el acabado irregular, con un alisado ligero. Como decoración se presentaba una banca corrugada, hecha con impresiones dígito-pulgar. En otras palabras, la decoración era realizada con los dedos de la mano. Todo ello se encontraba debajo del borde de la vasija.

Casma impreso

Dicho término fue empleado para denominar al estilo de cerámica de la costa norte. En ella predomina la decoración en alto relieve de imágenes mitológicas. Todos los objetos se realizaban con un molde.

Castillo modelado

Con un estilo similar al del valle de Virú, entre sus vasijas características figuran: cántaros grandes con cuello corto; cántaros pequeños de cuerpo globular y con cuello corto expandido; cántaros mucho más anchos con hombros angulares y vasijas con cuello alto. Su decoración estaba definida por aplicaciones varias y tiras onduladas.

 Cerro arena

Corresponde a un estilo de cerámica fina, bruñida, de color marrón, negra o rojo. Perteneció a la costa norte, por el valle de Cajamarca.

Coras

Sus vasijas son de una forma tosca, bañadas con un grueso tinte de color blanco cremoso. La decoración pintada fue constituida por diseños geométricos diversos que combinan líneas irregulares de colores rojo, sepia y negro. Dicho estilo fue fácil de identificar. Por eso alcanzó su máxima difusión durante la primera parte del Horizonte Tardío.

Cruzpata

Desde el valle de Ayacucho, la cerámica Cruzpata es de pasta fina y acabado regular. Su forma característica es un vaso alto,  con base plana, decoración pintada, con colores rojo, negro y gris anaranjado en diversas combinaciones y formas. El estilo que más destacó fueron las líneas, espirales, ganchos y representaciones vermiformes (forma de gusano).

Resumen

maniobrando arcilla

En general, toda la tradición, objetos, formas y decoraciones de la cerámica peruana se puede resumir en una sola palabra: cultura. Conocer más acerca de esta historia y desarrollo de las culturas cerámicas permitirá apreciar y valorar más a nuestro país.

Si bien es cierto que actualmente no se realizan muchas muestras de cerámica, existen lugares como los museos en donde se puede apreciar el modelaje y la historia detrás de las culturas peruanas.

Por otro lado, en el norte del país aún se forja la pasión por el arte de hacer cerámica. Aunque no se mantengan las mismas técnicas de los antepasados, los expertos alfareros saben cómo destacar sus obras de arte.

curso ceramica
Shares
Share This