El kero, quero o popularmente conocido como “qiru”, es un vaso ceremonial hecho principalmente de madera o cerámica. Comúnmente, entre los siglos 18 y 19, se les usaba como herramienta para beber.
«Comienza hoy el curso de Cerámica, Alfarería y Cestería»
Ha pasado cierto tiempo y aunque el Kero ya no se replique ni se utilice con tales fines, aún se guarda su recuerdo dentro de las salas de los museos. ¿Qué otros misterios guarda el Kero? Veámoslo a continuación.
Table of Contents
Introducción
En pocas palabras, un quero es un vaso ceremonial, habitualmente hecho de madera, de forma troncal, más ancho por la boca que por la base. Hace un tiempo, se denominaban bebedor de palo, vaso de palo y cáliz de madera.
Este qiru es un antiguo recipiente para beber líquidos como el alcohol, o más específicamente, para la chicha. Se puede presentar en su forma de madera, cerámica, plata u oro. En el periodo inca, fueron utilizados en fiestas en los Andes.
En la primera capa, los qirus estaban decorados con una forma superficial sobre la copa. Después, este era rellenado con una mezcla resistente al agua, extraído de la resina de la planta y pigmentos. Las líneas que se plasmaban formaban triángulos, cuadrados y diamantes.
Algunos de ellos, generalmente, eran decorados con diseños geométricos lujosos, pintados a mano, que seguían las técnicas tradicionales de otras culturas. Otros, pueden ser pintados con escenas narrativas que podrían ser acontecimientos históricos.
Así pues, la producción del qiru alcanzó su máximo esplendor entre 1000 y 1200, pero continuó incluso después del contacto europeo. Comúnmente, los Kero se encontraban en Moquegua. Es más, existe una exhibición en el lugar.
Por su parte, los incas hacían estos vasos en pares idénticos, continuando con la costumbre de que “se requieren dos personas para beber juntos”, por lo que ambos Keros tendrían idéntico tamaño, forma y decoración.
Tales pares se utilizan normalmente para las reuniones en ceremonias y, al igual que los textiles, daban cuenta de la generosidad.
Comúnmente, entre los siglos 18 y 19, se les usaba como herramienta para beber.
Ha pasado cierto tiempo y aunque el Kero ya no se replique ni se utilice con tales fines, aún se guarda su recuerdo dentro de las salas de los museos. ¿Qué otros misterios guarda el Kero? Veámoslo a continuación.
¿Qué es?
De forma general, se dice que los Kero son un utensilio fabricado a base de arcilla. Su origen se vincula a la época de los inicios del período preincaico, que igualmente nace de la zona o territorio que lleva el mismo nombre.

Por otro lado, algunos señalan que sus inicios son inciertos o no se puede afirmar, ya que, por esas épocas, existieron diferentes tipos de vasos que fueron denominados igual al tener las mismas características.
Lo que sí se puede afirmar es que fueron creados para fines rituales para las celebraciones ceremoniales. Se debe recordar que cuando se habla de las culturas, los ritos eran algo habitual y frecuente, sobre en lo que se refería a los parientes fallecidos, como de la misma forma, los matrimonios, entre otras actividades catalogadas como significativas.
Entonces, el kero es un vaso ceremonial realizado en madera, cerámica o arcilla que representa la cabeza de un jaguar o puma mostrando sus dientes. La forma y manera en la que se ha plasmado los aspectos de este felino y la gran manera de diseñar, le brindan a la pieza un aspecto que encaja a la perfección con los conceptos de ese entonces.
Y es que el jaguar aparece vinculado en el país desde tiempos muy remotos, con fenómenos ambientales que daban fecundidad a la tierra.
Es también símbolo andino de poder y grandeza, que suele aparecer altamente ligado a la nobleza de las culturas.
En tanto, los Keros fueron recipientes de uso esencialmente ceremonial. En fiestas y celebraciones marcadas por el calendario, estos vasos se utilizaban para realizar combinaciones de chicha, bebida ritual andina por excelencia que se obtiene mediante la fermentación del maíz.
Aunque la producción de Keros alcanzó su máxima expresión en el imperio Inca, esta contaba ya con una larga tradición en los andes, registrándose vasos en las culturas del horizonte medio como:
- Tiwanaku
- Huari
Durante la época colonial, la elaboración de los Keros continuó, incorporando una mayor elaboración decorativa alrededor de motivos florales, heráldicos y de escenas de la vida cotidiana como ceremonias, danzas y leyendas.
¿De qué está hecho?
Estos vasos ceremoniales, utilizados comúnmente para beber alcohol o chicha fermentada, fueron confeccionados desde el Horizonte Medio. Así, los Keros fueron vasos ceremoniales polícromos (es decir, de varios colores).
Aunque antes se hacían de arcilla, durante el periodo inca, se fabricaron de madera de Chachacomo o de Cedro, al que se le daban propiedades mágicas.

Los vasos tenían una base angosta, una cintura estrecha y una boca muy abierta. Algunos de ellos eran escultóricos, con la boca al igual que una figura humana o de animal.
Muchos representaban escenas diversas, como hechos militares, alianzas políticas, rituales o simples escenas de la vida normal. Otros, solo mostraban en su diseño: figuras geométricas.
Debido a su forma y su gran sentido decorativo, se deduce que el Kero fue usado por las culturas preincaicas (Mochica y Chimú), pero definido y reafirmado en la cultura Tiahuanaco.
Siendo así, el Kero pasaría como herencia artesanal y estética al incanato, etapa en la cual alcanzaría la completa perfección artística y también su aplicación práctica como recipiente de líquidos para beber.
Este tipo de vasijas cobró tal importancia que su fabricación siguió tiempo después, pues la élite del Cuzco tuvo que usar los Keros para reemplazar sus vasijas de oro y plata.
Su valor iconográfico ha sido muy apreciado, ya que funcionó en muchas ocasiones como un registro histórico.
Breve historia del Kero
De acuerdo con los restos arqueológicos identificados, los primeros Keros fueron de la cultura Tiahuanaco y estaban hechos en un principio de barro y arcilla, posteriormente de cerámica.
Finalmente, los incas los hacían de oro muy adornado. Se piensa que, por su forma, debió haber sido un medio muy cómodo para servir un líquido y beber.
Bien es cierto que Kero significa madera. Y aunque esta forma de vasija se confeccionaba principalmente en este material, también se hacía de arcilla. Además, eran decorados con colores brillantes, predominando:
- Rojo
- Anaranjado
- Blanco
- Negro
Teniendo como adornos a las grecas y signos escalonados con motivos geométricos.
En cuanto a los Keros precolombinos que tienen un origen Tiahuanaco, su forma se origina y desarrolla con la cultura Tiahuanaco, quienes realizaban trabajos finos de Keros en cerámica.
Estos se difunden en el estado de Huari y en algunas culturas de la costa peruana. Posteriormente, lo adoptaron los incas, quienes la desarrollaron de forma creativa.
Así pues, los Keros se confeccionaban a pares, ya que, por lo general, un vaso era para un individuo y el otro para invitar a otra persona o dios. Es por ello que en los Keros se siguen los ideales de femenino o masculino, presentando pequeños cambios en el tamaño y atributo de diseños.
¿A qué cultura pertenece?
La producción de los Keros inició en el Periodo Intermedio Temprano. En ese entonces, las culturas de los Andes se convirtieron y se mezclaron a través de las ceremonias y brindaron una mayor categoría de clases.
El Kero jugó un papel importante en todas las ceremonias. La importancia política del Kero se destaca por los grandes retratos de piedra que se pueden encontrar en el centro imperial de Tiahuanaco, en Bolivia, que contiene representaciones de Kero.
Estos retratos son representaciones de los fundadores políticos que dan cierto estatus de élite a través de su ropa de lujo y la presencia de una bandeja de tabaco y un Kero en cada uno de sus manos.
También existe una fuerte conexión religiosa con el Kero. La chicha fue un importante ritual y ofrenda en la antigua cultura andina. Esta se servía en los Keros, en una versión especial que estaba muy relacionada con la “ceremonia de sacrificio”, representando a otras culturas.
Muchas representaciones del Kero muestran una planta de maíz que nace del recipiente. Tales representaciones aluden a Keros en cuanto a “un uso como un receptáculo de oferta pan andina para que la sangre se derrame sobre el terreno y garantice una temporada de cría con éxito”.
Los Keros usados para este fin son diferentes en que no se usa el mismo vaso de forma tradicional como Keros y son de metal en lugar de arcilla o madera.

Así pues, se identifican:
Kero Inca
Es una antigua cerámica andina que era utilizada como recipiente para beber líquidos como el alcohol o la chicha. Generalmente, este recipiente está hecho de metal o de madera, utilizado tradicionalmente en las fiestas andinas. Se refiere a menudo como Qeru, Quero o Kero.
Fue un vaso ceremonial de madera y cuyo uso persistió hasta la llegada del proceso colonial. Su fabricación se hizo en base a maderas duras y resistentes como la chonta y el guayacan.
Keros andinos
Se utilizaban con frecuencia por los incas en importantes ceremonias religiosas y eran generalmente decoradas con lujo y pintado a mano todos los diseños geométricos que siguen a las técnicas tradicionales de alfarería. Otros, fueron pintados con escenas narrativas que podrían ser acontecimientos históricos.
El Kero como cerámica Inca
Fue también otra forma de la cerámica incaica que fue tomada, de culturas anteriores, específicamente de la cultura Tiahuanaco.
El Kero Tiahuanaquense
Se fabricaba principalmente de madera o de arcilla, rematada con bordes de madera. Consiste en un gran vaso, cuyos lados son casi rectos en la mitad inferior de su altura. Luego, van ensanchando gradualmente hasta su borde superior, cuyo diámetro alcanza el doble del de la base.
Algunos tienen una forma horizontal por dentro, que se refleja en un borde hacia afuera. Unas veces esto se encuentra en el centro de la vasija, otras algo más arriba o abajo. Suele también llevar una cabeza de puma o de ave, o también un rostro humano.
En cuanto a los asuntos o temas puestos por los artistas pintores, se refiere a las representaciones relevantes de la vida natural.
Existen Keros que podrían haber sido usados por las altas jerarquías del imperio, en los que figura la nobleza, con increíbles vestimentas, con altas vestimentas de vistosas plumas, seguido de orejones y gente de guerra.
En los vasos que se realizaban, que podrían haber sido destinados a jerarquías más numerosas por ser vinculado a otra sección de la nobleza, las diversas escenas expresan lo normal y alegre de una vida en el campo, en las distintas actividades como la siembra, cultivo y cosecha.
Generalmente, se puede observar: la siembra con el arado de pie, con la forma para sembrar, por hombres fuertes siendo ayudados por mujeres y las sembradoras que van depositando el grano de uno en uno, a manera de un rito.
¿Qué colores incluye?
Por último, cuando se trata de decoración vinculada a una cultura, por lo general, está basada en muchas creencias que lógicamente son muy significativos para sus culturas, pues, acostumbran a expresar:
- Naturaleza
- Rayas
- Figuras
- Animales
- Colores
- Lo que se siente o piensa
Por consiguiente, las más usadas son las formas geométricas y cintas de colores que destacan por la figura antropomorfa fina. Lo que sí, cabe resaltar que los diseños del kero no muestran algún tipo de relieve.
Eso sí, puede quedar como una manifestación o acontecimiento trascendental el hecho en el que las antiguas culturas realizaban el Kero.
Igualmente, puede haber contenidos importantes o destacados en la parte del borde o algunas cabezas de animales que para la cultura pertenecen a una especie de animal sagrado.
Producto de todo ello, también cabe resaltar los colores negro, blanco y rojo, de lo que se debe aclarar, el último es casi siempre usado con un fondo, contando con la necesidad de que, los demás colores, por lo general, eran opacos.
Resumen
Independientemente de la cultura a la cual perteneció, el Kero guarda un valor esencial tanto en su forma y fondo. Así pues, es considerado como una obra de arte muy elaborada en el antiguo Perú.
Todas y cada una de sus formas contienen misterios que, hasta el momento, los investigadores no han logrado identificar. Sin embargo, el uso de distintos colores atrae la vista de más de una persona.

Muy interesante la historia del Kero. Gracias por esta publicación.
Hola,quería saber si estos vasos kero también eran de cobre con laminado de oro rojo,si es así,es un método antiguo o moderno???