Seleccionar página

De acuerdo con diversos investigadores, Paracas estuvo dividida en dos grandes fases: Cavernas y Necrópolis. A su vez, cada una de ellas destacó por el uso de ciertos colores y características particulares.

Aunque esta división en las etapas también implicó un cambio en su estructura interna como cultura, en este artículo solo nos centraremos en todo lo relacionado a la cerámica. ¿Qué tan ingenioso fueron los Paracas? Veamos a continuación.

Introducción

Es importante mencionar que los Paracas fueron una cultura que habitó en la costa sur del actual territorio peruano entre los años 700 antes de Cristo y 200 después de Cristo.

De acuerdo con la periodización de la historia del área andina, tal período corresponde a finales del periodo formativo y al periodo intermedio temprano (conocido como primer periodo intermedio).

Así, se considera a la cultura Paracas como la primera sociedad bien estructurada de la zona costera sur de Perú.

A partir de distintos análisis de sitios arqueológicos, se han diferenciado dos fases en la tradición cultural Paracas: la primera se conoce como Paracas Cavernas y la segunda como Paracas Necrópolis.

a. Paracas Cavernas

A Paracas Cavernas corresponde el hallazgo de una serie de tumbas en forma de botella excavadas en la roca. En tales sepulturas colectivas, los cuerpos llevaban ofrendas que eran pobres o ricas, de acuerdo con el lugar que había ocupado esa persona en la sociedad.

En esta fase se encuentra también un tipo de cerámica muy característica con decoración y pintura post cocción.

b. Paracas Necrópolis

Este es el nombre que recibió la fase cultural evidenciada a partir del descubrimiento de una serie de enterramientos.

Este periodo se caracteriza por la producción de textiles o mantos de una calidad y variedad extraordinarias.

ceramica-necropolis-cavernas-paracas-comparacion

En general, las principales características de la cultura Paracas son:

  • Era una sociedad organizada, con una poderosa élite sacerdotal que controlaba la fuerza de trabajo y los intercambios comerciales. Era importante también la clase guerrera.
  • Realizaron obras hidráulicas, como canales de irrigación, de modo que aprovechaban el agua de los ríos para la actividad agrícola.
  • Gran parte de sus recursos provenía del mar: pescaban en el amplio litoral costero, donde recolectaban mariscos y cazaban lobos marinos junto a otras especies animales.
  • Se cree que realizaron intercambios comerciales con pueblos de la selva, sierra y costa andina. Ello debido a que se descubrieron enterramientos de objetos que no eran elaborados en la zona.
  • Realizaban complejos rituales funerarios. Es decir, llevaban a cabo procedimientos para momificar a los muertos. Luego, los depositaban en canastos y se los cubría con distintas ofrendas que se iban envolviendo en pequeñas piezas. Algunas de ellas, llegan a los 20 metros de largo. Estos envoltorios son conocidos como fardos funerarios o bolsas.
  • Practicaban deformaciones craneanas en los niños. Algunos restos también muestran evidencia de la realización de intervenciones quirúrgicas, aunque no se conoce el motivo.

Paracas cavernas

En este periodo de la historia de Paracas, abundan las expresiones artísticas reflejadas en su cerámica, destacando en los siguientes aspectos:

Las formas de sus artesanías eran cántaros o envases tipo jarra de diseño globular o calabazas con doble pico corto con un asa en forma de puente.

Cabe destacar que se aplicaba el diseño escultórico de cabeza de aspecto animal o aspecto humano.

Como decoración, en las cerámicas se observaban animales pintados en arcilla, tales como el jaguar y también las serpientes. Ello debido a que, al parecer, estos animales eran considerados dioses en la cultura Paracas.

Las líneas utilizadas en la decoración estaban bien marcadas en el material crudo. Dichas líneas se usaban para marcar el área por pintar. Se observan decoraciones con líneas geométricas.

En cuanto a la pintura, es fácil percibir colores vivos en la mayoría de las artesanías donde predominaba el verde, ocre, azul, blanco y amarillo.

La pintura se aplicaba después de la cocción de las artesanías, logrando así un acabado vibrante.

Recurrieron a la pintura de origen vegetal, aunque algunos afirman que el color que escogen, estaba relacionado con creencias religiosas.

botella-un-pico-con-detalle-escultura-ceramica-paracas

Características generales

La cerámica de Paracas Cavernas destaca por mostrar pintura a base de tintas minerales o vegetales aplicados luego de que las vasijas se retiraran de los hornos, dando una decoración “negativa”.

En cuanto a la cerámica de Paracas Necrópolis, esta es monocroma, compuesta de botellas globulares con doble pico y asa puente, cuidadosamente elaborada, de paredes delgadas y color natural naranja, debido a la cocción controlada. Este estilo se ha encontrado también en el valle del Rímac.

Recientemente, otros investigadores han propuesto dos nuevas fases basadas en las características de la cerámica Paracas. Así, se tiene a la fase alfarera Karwas y la fase Cavernas.

Aspectos generales

De acuerdo con los estudios aplicados a la cultura Paracas, todos los aspectos se pueden dividir en dos importantes periodos y lo que corresponde a la fase más antigua se trata de cultura Paracas Cavernas.

En este caso, se pueden precisar importantes características como es el hecho de ser una de las más grandes influencias de la cultura Chavín, específicamente con respecto a la cerámica.

Otras de las principales características que se tiene al respecto es que la capital se trataba de la peña de Tahajuana específicamente a orillas del río Ica.

De la misma forma, según los estudios aplicados, uno de los aspectos más importantes de este periodo se trata de las tumbas cavadas de manera subterránea en forma vertical. Además, estas lograron soportar las condiciones climáticas del desierto Nazca. Para ese entonces, se comenzaron a practicar trepanaciones y deformaciones craneanas.

En esta primera época de la historia de la cultura Paracas, ya se creaba una organización política y social determinada por dos importantes grupos en la sociedad: la nobleza que principalmente se encontraba conformada por sacerdotes y el resto del pueblo que estaba a las órdenes de la nobleza.

Otra de las características presentes en esta época de la historia, se trata de que la economía se basaba principalmente en la agricultura y la pesca, donde además se tomaba en cuenta el aprovechamiento de bienes.

cantaro-paracas-hecho-en-ceramica-gris-rojo-crema

Un caso específico se trata del uso de los caballitos de totora para ampliar la navegación y todos los beneficios que aportaba la fauna marina. Así pues, ya se empezaba con las construcciones de conductos o canales en los desiertos.

En cuanto a la cerámica, para este punto, se apreciaban los principales elementos decorativos a partir del uso de tintes naturales y además se trataban de representaciones relacionadas a la religión.

Por otro lado, era importante la textilería en esta época, puesto que se comenzaban a aplicar los métodos para producir piezas con elementos decorativos como las figuras geométricas en los principales colores.

Es importante resaltar que, en cuanto a la textilería, predominaba la técnica de la doble tela, para así obtener representaciones de figuras humanizadas bajo las influencias de la cultura Chavín.

Por último, Paracas Cavernas también destacó por realizar las primeras trepanaciones craneanas, que, de acuerdo con las características de la medicina, en esta cultura se llevaba a cabo para mejorar algún tipo de lesión en el cráneo. Aunque, hasta el momento, no existe evidencia de que ello sea totalmente cierto.

Paracas necrópolis

Se presenta cierta decadencia de la expresión artística, optando por la fabricación textil. Así pues, es considerada menos representativa y decorada.

Aún cuando se ha encontraba escasa evidencia en cuanto a su cerámica, se puede destacar y deducir las siguientes características:

  • Se presentan diseños de forma sencilla
  • Técnicas menos trabajadas que en las Cavernas
  • Paredes mucho más gruesas observándose así un acabado más tradicional o simple que las demás
  • Se conserva el diseño ovoide u ovalado de cabeza chata de dos picos y puente para poder agarrar la vasija
  • Desaparecieron los adornos zoomorfos y también los antropomorfos

Los Paracas apostaron a la decoración con motivos tomados de la naturaleza tales como los animales: peces, aves y plantas. A diferencia de los seres místicos en la etapa anterior que hacía referencia a las fieras de Chavín.

Además, emplearon la pintura aplicada antes de someter a la cocción de sus piezas, optando por pinturas más opacas y monocromáticas. Es decir, solo colores como el crema, marrón rojizo y blanco. De todas formas, predominaba el color naranja en todas sus creaciones, resultado de mejores manejo de cocción.

Características generales

La cerámica de la época Necrópolis no es tan representativa como la anterior. Aunque mantiene la forma y doble pico y asa puente, pierde riqueza, es menos decorada, de un color amarillento y además es escasa.

cuenco-ceramico-paracas-con-rostro-en-relieve

Es una cerámica menos trabajada y con paredes menos finas.

Estas vasijas monocromas con cuerpos en forma de zapallo y con doble pico y asa puente, son distintivas del arte cerámico de Paracas Necrópolis. Mayormente, se encontró tales piezas cerámicas en las bolsas en las cuales enterraban a los muertos.

Aspectos generales

Con respecto a las características mencionadas anteriormente, que pertenecían al periodo anterior de la cultura Paracas Cavernas, en este caso de la cultura Paracas Necrópolis, se debe tener en cuenta que la ubicación geográfica más poblada se trataba del Río Pisco en la quebrada de Topará. Es decir, que el centro principal ya no se trataba de las orillas del Río Ica.

De la misma manera, para este momento, se había cambiado la forma de enterrar a los difuntos para comenzar a hacer uso de cámaras mucho más grandes en donde incluso cabían familias y clanes enteros.

Otras de las características presentes en esta época, es que los difuntos comenzaban a enterrarse con prendas importantes para la persona, es decir, con la vestimenta típica, así como también con elementos decorativos como adornos y objetos ceremoniales.

En cuanto a las características y las diferencias que presenta este periodo en comparación con el anterior, se puede determinar que la organización política y económica había cambiado para convertirse en un estado militar. Esto quiere decir que el mando de los sacerdotes había pasado a un grupo guerrero, donde destacaban los sacerdotes especialistas.

Se mantenía el hecho de que la economía se basaba a partir de la agricultura y la pesca. A parte de ello, se había desarrollado todos los conocimientos relacionados a los temas agrícolas para aprovechar de la mejor forma las tierras desérticas.

Se debe tomar en cuenta que, en cuanto a otros tipos de manifestaciones culturales como es el caso de la cerámica, no hubo un mayor desarrollo o evolución a lo largo de la historia de la cultura Paracas.

Y es que, la cerámica, a comparación al primer periodo, el segundo no mostró mayores diferencias. Esto quiere decir que las principales características se mantuvieron y solo cambiaron algunas técnicas como es el caso de la pintura antes del proceso de la cocción.

Por último, en cuanto al desarrollo que obtuvo del arte textil, se dio cierto avance. Puesto que las piezas más famosas a nivel mundial de la textilería de esta cultura pertenecen al segundo periodo de su historia, es decir, a todo lo relacionado al periodo de Paracas Cavernas.

Recientes descubrimientos de la cultura Paracas

Actualmente, los recientes estudios confirman las características principales de la cerámica Paracas, notan una completa evolución relativa a la vajilla pasando a vasijas más toscas basada en los cambios de cocción.

Además pasaron de técnicas decorativas expresivas a una técnica más simple y similar. De esa manera, se identificó una mayor distribución de la cerámica Paracas, tal vez, debido a la circulación existente. Algo que no ocurrió con los textiles de Paracas.

Resumen

En general, la cultura Paracas pudo destacar en distintos campos como los presentados con anterioridad.

Sin embargo, al ser divididos en dos fases: Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis, existió ciertos cambios para toda la cultura. Así pues, mientras uno de ellos fue el apogeo y apreciación de la cerámica como obra de arte, la segunda etapa estuvo destinada al fracaso y el declive de toda la cultura.

Aún así, nadie puede negar que la cultura y la cerámica otorgada por Paracas, guarda misterios en cuanto a su decoración y diseños.

Shares
Share This