Si te pidieran definir a la cerámica nazca en tres palabras, ¿cuáles serían? Definitivamente debes incluir policromía, naturaleza y geometría. Y es que estás son las características más destacadas de tal representación artística.
«Comienza hoy el curso de Cerámica, Alfarería y Cestería»
Actualmente, la cerámica nazca se ha convertido en una de las más significativas del Perú Antiguo y de la América Prehispánica. ¿Te interesa conocer más sobre las razones? En este artículo encontrarás las respuestas.
Table of Contents
Introducción
Dentro de todo América, los Nazca adquirieron la cerámica más pictórica, decoradas con pinturas, minerales, molidas y mezcladas cuidadosamente con savia o agua de plantas de la propia localidad.
Así pues, utilizaron entre 11 y 16 colores y 280 matices aproximadamente.
La técnica más usada era la denominada como “horror vacui” o “horror al vacío”, pues los nazcas no dejaron en ninguna de sus cerámicas espacios sin pintar o decorar.
Generalmente, las formas más usadas por los ceramistas nazcas eran los cántaros globulares de dos picos cilíndricos verticales con un asa, pero también fabricaron ollas esféricas, tazas y vasos.
Entre los dibujos destacaban los animales, el medio ambiente, míticos o religiosos, hasta geométricos donde destacan los círculos, semicírculos, rombos, líneas, espirales, escalones, entre otros.
¿Qué tipología se empleaba en la cerámica?
La forma más típica de las vasijas es la botella en forma de asa puente con dos vertederos, pero también fabricaron:
- Ollas esféricas
- Tazas
- Vasos
Su característica principal era el “horror al vacío”, es decir, los Nazcas no dejaron en ninguna de sus cerámicas algún espacio sin pintar o decorar.
En tales piezas se presentaron elementos de la vida cotidiana, tales como flores, frutos, aves, animales e insectos, como también personajes mitológicos o que combinan atributos humanos y animales.
Por otro lado, el desarrollo de los instrumentos musicales es bastante amplio, como:
- Antaras
- Quenas
- Tambores
En los inicios de la cultura Nazca, se encuentran antaras de cerámica cromática, con acabados y conocimientos de acústica y física que superan a todos los instrumentos musicales más completos de América precolombina.
Actualmente, los ejemplares distribuidos por muchos museos del Perú y del mundo, muestran el gran acabado que lograban los Nazcas. No solo en la cerámica sino también en las escalas musicales. Y es que las antaras de Nazca poseen entre 8, 9, 10 y 11 notas distintas.
Se puede señalar a los Nazcas como los más avanzados músicos de toda América.
Tipos de vasijas
Particularmente, las formas de las piezas son muy variadas, pero dominan las de tipo globular con picos cilíndricos unidos por una especie de asa tipo puente. Era muy característico sobre todo las que representaban:
- Formas vegetales como el maíz y yuca
- Animales como los pájaros y monos
- Seres humanos combinados con dibujos estilizados
Así se ha podido encontrar pintados de arañas, peces y loros junto a líneas de extraño significado que recuerdan los modelos de las Líneas de Nazca e incluso vasijas con figuras fantásticas, mitad animal y mitad humano.
No se trata de escenas narrativas, sino que las formas aparecen aisladas y distorsionadas adaptándose de acuerdo con el volumen de la pieza.
Una de las vasijas más llamativas es la denominada “orca asesina” o ballena que los investigadores relacionan con un dios marino y de la que se han encontrado varios modelos.
En el caso de las figuras humanas, pueden decorar la pieza en escenas de caza o guerra, pero es frecuente que sea la misma pieza la que se adapte a la forma antropomorfa.
Del mismo modo, aparecen campesinos, pescadores y sobre todo de las llamadas “cabezas cortadas”, especie de trofeos que se hicieron muy populares entre los Nazcas.
Por otro lado, entre las temáticas más frecuentes está el “huaco”, es decir, una pieza sagrada que suele coincidir con la representación de una figura humana con rostro muy expresivo de ojos almendrados y nariz abierta o en forma de gato identificado con el dios Pachacámac, el dios más poderoso para los Nazca.
Se cree que por la propuesta decorativa de estas vasijas y la complejidad de los diseños no tuvieron una función doméstica, sino que fueron utilizadas en importantes rituales religiosos.
Proceso de elaboración de la cerámica
La elaboración de la cerámica Nazca fue realizada totalmente a mano, las arcillas de las fases intermedias presentan ya una elaboración completa, decorada con pigmentos minerales naturales. Como moldeador usaban una concha molida o bien arena con mucha mica.
Una característica importante en esta cerámica es que el proceso de fabricación no se basaba en el tiempo transcurrido, notándose en la factura de las piezas desde los últimos periodos, una cierta degradación en la calidad de las cerámicas.
Algunos autores lo vinculan a un aumento del proceso industrial. Otra muestra de tal degradación es cuando se da el caso de piezas que tienen huellas similares en el interior, dejada por la cocción de una dentro de otra.
Así pues, la cocción de las piezas era realizadas a fuego abierto o en hoyo, con lo que las piezas no alcanzan grandes temperaturas, generalizando, se puede decir que alrededor de los 800 grados.
Tal temperatura de cocción se pudo detectar por la presencia de “ilita”, ya que, a partir de esta temperatura, la ilita cambia de fase.
Con estos análisis de pasta, también se obtiene como conclusión que es la quinta fase la que mantiene una elaboración tanto de la ausencia de poros como por el tamaño de las cerámicas.
Motivos decorativos de la cerámica nazca
De acuerdo con las numerosas investigaciones, los motivos Nazca se dividen en tres principales categorías:
- Naturalistas: Vinculadas a ilustrar el medio ambiente
- Míticos o religiosos: Revela la manera de pensar que tenían los Nazcas en el mundo
- Geométricos: Destacan los círculos, semicírculos, rombos, líneas, espirales, escalones y demás
La cultura Nazca, al igual que todas las demás sociedades precolombinas en América del Sur, incluyendo a los Incas, no tenían ningún sistema de escritura, a diferencia de los Mayas -cultura contemporánea en Mesoamérica.
Por tanto, la iconografía o los símbolos en sus cerámicas sirvió como una manera de comunicación. Es así que los motivos pintados en la cerámica Nazca muestran dos categorías principales:
- Lo sagrado
- Lo profano
La cultura Nazca creía en espíritus de la naturaleza de gran alcance que se cree que controla la mayoría de los aspectos de la vida.
Visualizaron tales espíritus de la naturaleza en forma de seres míticos, criaturas que tienen una combinación de características humanas y animales, pájaros, peces y los pintó en la cerámica.
Estos seres míticos incluyen variedades tales como:
- Ser antropomorfo pájaro, horrible, espantoso
- Orca mítica
- Tigrillo
Entre las divinidades más representadas se destaca el feline, que se convierte en el llamado “gato de agua”, “gato lacustre”, “gato demonio” y entre ellos los principales son el “gato moteado” y el “gato demonio”, este último aparece recorriendo alrededor de las vasijas y, en algunas ocasiones, con cabeza de ganado.
Este “gato moteado” suele aparecer solo o pintado al lado de una estrella, creyéndose que simbolizaba alguna constelación. Se representa con los bigotes separados y con la lengua muy larga y sacada fuera.
Otra representación propia de este mismo felino es con forma humana y dibujada en la frente una cabeza rodeada de culebras que desempeña la función de corona. Sus extremidades están representadas como garras.
Las escenas de guerra, decapitación y el uso ritual de las cabezas cortadas como trofeo de guerra por parte de los chamanes, reflejan otros aspectos de la cultura Nazca.
Características de la cerámica
Las características principales de la cerámica Nazca son las siguientes:
- Tiene influencias de la cultura paracas, otra civilización precolombina del Perú antiguo.
- Los pigmentos usados procedían de los minerales del desierto, mientras que como moldeador usaban una concha molida o arena con mica.
- Se utilizaba aproximadamente 15 colores, pero predominaban el blanco, rojo, negro, naranja, marrón, amarillo y otros.
- Las técnicas empleadas eran horror al vacío y precocción.
- La cerámica Nazca guarda relación con la muerte y con los rituales fúnebres. De hecho, era común enterrarla y representar en ella los elementos del mundo natural y sobrenatural que tuvieran que ver con el difundo.
Figuras predominantes en la cerámica
En concreto, y de acuerdo con los registros históricos, durante los primeros años de la cultura, los elementos decorativos se limitaban a la naturaleza, de ahí que en las figuras más antiguas se apreciaban fácilmente mamíferos como:
- Orcas
- Zorros
- Roedores
- Camélidos y animales de otras especies
Así como también plantas que les servían como alimento:
- Maíz
- Frijol
- Yuca y similares
Conforme la cultura Nazca fue estableciéndose y expandiéndose, los símbolos fueron cambiando y comenzaron a dibujarse personas y representaciones abstractas como:
- Cabezas trofeo
- Cabezas con la boca cosida por espinas
- Escenas de guerra
- Decapitación de personas
Todo esto era para representar el poderío militar y sus prácticas guerreristas.
También, aunque con menor frecuencia, algunas piezas estaban decoradas con elementos de carácter enigmático en los que figuraban tanto personas como animales, así como la caracterización de las prácticas agrícolas y costumbres de la zona.
Eso sí, sin dejar de lado los dibujos de seres sobrenaturales y fantásticos relacionados con esta cultura. Entre ellos destacan:
- El pájaro horrible
- El gato moteado
- La criatura serpenteada
- Ser antropomorfo
Técnica aplicada a la cerámica
Las vasijas se realizaban con el modelado mediante enrollamiento a partir de una base plana a la que se añadían, posteriormente, elementos como asas y demás adornos.
Además, se hacía un pulido de las piezas para darle un acabado brillante y una consistencia delicada que es una de sus características más valiosas diferenciándose de otras cerámicas preincas.
Por su parte, el color se consigue de tintes vegetales y minerales. Estos adquieren su máxima expresión durante los siglos 3 y 4 después de Cristo, durante el Nazca medio.
Es una pintura plana sin tonalidades. El artista no busca el realismo en su aplicación, sino la belleza del efecto cromático que produce aplicándolo de forma precisa.
Para aplicarlo, se hacía un diseño anterior en negro, delimitando las figuras con un pincel para luego aplicar el color tanto en el interior como en el exterior de las piezas antes del momento de cocción.
Destacan los tonos rojos, marrones, blancos e incluso amarillos que, en unas primeras etapas, se hacen sobre fondos oscuros y, posteriormente, sobre fondos más claros.
Los diseños llegaron a ser muy complejos y evolucionaron desde las simples marcas en bandas horizontales adaptadas a las formas de las vasijas en donde puede apreciarse un tema principal que, en ocasiones, no contaban con un patrón fijo.
Este es el estilo “horro al vacío” que combina elementos zoomórficos, vegetales y antropomórficos.
Técnica aplicada a la cerámica
Las vasijas se realizaban con el modelado mediante enrollamiento a partir de una base plana a la que se añadían, posteriormente, elementos como asas y demás adornos.
Además, se hacía un pulido de las piezas para darle un acabado brillante y una consistencia delicada que es una de sus características más valiosas diferenciándose de otras cerámicas preincas.
Por su parte, el color se consigue de tintes vegetales y minerales. Estos adquieren su máxima expresión durante los siglos 3 y 4 después de Cristo, durante el Nazca medio.
Es una pintura plana sin tonalidades. El artista no busca el realismo en su aplicación, sino la belleza del efecto cromático que produce aplicándolo de forma precisa.
Para aplicarlo, se hacía un diseño anterior en negro, delimitando las figuras con un pincel para luego aplicar el color tanto en el interior como en el exterior de las piezas antes del momento de cocción.
Destacan los tonos rojos, marrones, blancos e incluso amarillos que, en unas primeras etapas, se hacen sobre fondos oscuros y, posteriormente, sobre fondos más claros.
Los diseños llegaron a ser muy complejos y evolucionaron desde las simples marcas en bandas horizontales adaptadas a las formas de las vasijas en donde puede apreciarse un tema principal que, en ocasiones, no contaban con un patrón fijo.
Este es el estilo “horro al vacío” que combina elementos zoomórficos, vegetales y antropomórficos.
¿La cerámica nazca cumple una función?
Hasta la actualidad, la mayoría de las vasijas con valor decorativo se han hallado en enterramientos como parte del monumento funerario del difunto.
Las piezas se colocaban junto al ser querido para que le sirvieran en la otra vida y, por eso, representan elementos comunes de la iconografía Nazca.
Pero también crearon instrumentos musicales con cerámica, como los expuestos en el Museo Regional de Ica que incluyen:
- Trompetas
- Ocarinas
- Tambores
La música era muy importante para las culturas preincas y la variedad de instrumentos lo confirma.
Finalmente, decir que la cerámica puede comprenderse como un medio de expresión y comunicación en sí mismo, algo así a manera de lenguaje y, considerando que los Nazca no dejaron testimonios escritos, es a través de tales creaciones como se puede entender algo más de su complejo mundo social y sagrado.
Resumen
El “horror al vacío” predominó como técnica en toda la cultura nazca. Ellos lo usaban de manera que puedan expresar sus figuras de animales, antropomorfas, entre otras. Así pues, se dice que usaron entre 11 a 16 colores. Increíble, ¿verdad?
A la par de todo ello, los nazca destacaron por dividir en tres subcategorías decorativas: naturalistas, míticos y geométricos. Cada uno de ellos contaba con ciertas características particulares.
De igual forma, nadie puede negar la capacidad con la que contaba esta cultura para plasmar lo observable en una figura de barro.