Seleccionar página

Al igual que la cerámica Nazca, los Wari también destacaron por emplear la famosa técnica de “horror al vacío”. Así pues, terminaron por decorar toda una vasija con una fusión de colores, es decir, siendo policroma.

«Comienza hoy el curso de Cerámica, Alfarería y Cestería»

A la par de dichas técnicas, los Huari optaron por plasmar pictografías como las formas geométricas, así como también un diseño de animales o de seres mitológicos. ¿Qué otras técnicas emplearon? Eso y mucho más se encontrará en el siguiente artículo.

Introducción

Particularmente, la cerámica de la Cultura Wari tuvo influencia de tres culturas en particular:

  • Cultura Nazca, influenciado por la policromía de sus cerámicos. A raíz de ello, creó grandes cerámicas multicolores.
  • Cultura Huarpa, se obtuvo sus técnicas de fabricación de alfarería.
  • Cultura Tiahuanaco, se obtuvo la inspiración y los motivos pictóricos de su cerámica.

Siendo la cultura Huari la fusión de las tres. En su primera etapa, la cerámica Huari fue de gran tamaño y era usada en los rituales como ofrenda, esto evidencia una influencia de los Tiwanaku, pero luego su cerámica se vuelve de menor tamaño y de producción masiva.

Los motivos característicos de los Wari incluyen elementos simbólicos con trazos de pincel, los más característicos son las representaciones de animales, seres mitológicos y seres míticos con cabezas felinas.

Las formas más características de sus vasijas son:

  • Botellas con cuello, cuerpo ovoide y base plana
  • Cántaros con cuello cilíndrico
  • Cántaros con cuello efigie
  • Botellas con un solo pico y asa
  • Botellas con dos picos cónicos

¿Cómo era la cerámica Huari?

Ahora bien, la cerámica Wari destacó por utilizar diferentes técnicas en sus obras de arte. Principalmente, logró destacarse por usar dos de ellas: policroma y bicroma.

Ambos fueron utilizados de acuerdo con la figura u obra cerámica por realizar.

Policroma

Del mismo modo que la cerámica que se aplicó en la cultura Nazca, los Wari utilizaron la técnica de la policromía.

Bicroma

Se hace referencia a la impresión de dos colores. Así pues, la cerámica resalta por su expresividad, realismo y perfección.

¿Qué representa la cerámica Huari?

botija-wari-con-2-picos-y-puente-en-ceramica

Como bien se explicó en un inicio, la cerámica Wari tiene una clara influencia de Tiahuanaco, y es a partir de Ayacucho que se expandió a través de los territorios conquistados.

Son cuatro los estilos que predominan en el Horizonte Medio:

  • Conchopata
  • Robles Moqo
  • Chakipampa
  • Viñaque

Ello implica que en un mismo lugar se pueden encontrar varios estilos cerámicos.

Por un lado, el estilo Conchopata se basa en grandes urnas de unos 80 centímetros, destinadas a servir como repositorio de ofrendas.

En su parte externa se ven personajes similares a los de la Portada del Sol de Tiahuanaco.

En cuanto al estilo Robles Moqo, que procede del mismo Huari, se basa en urnas, cántaros, vasos y figuras de llama, con decoraciones geométricas y naturalistas, donde también están presentes los motivos Tiawanaku.

El estilo Chakipampa, de influencia Nazca, es ordinario y no tiene el carácter ceremonial de los anteriores. Se elaboraron botellas pequeñas, vasijas modeladas como tubérculos o figuras humanas, decoradas con colores blanco, crema, púrpura y gris.

Finalmente, el estilo Viñaque procede de la ciudad de Huari, y es considerado un producto de la expansión, pues junta varios estilos de zonas de Nazca y Lima. Sus formas son los cuencos, cántaros, y botellas con motivos de cabezas de felinos, plantas y demás.

De esa manera, en otros lugares del valle de Ayacucho se encontraron diferentes formas de vasijas de cerámica que fueron utilizados para procesar diferentes comidas utilizadas en la vida cotidiana.

De todo el tipo de cerámica manufacturada, por lo general, la función de una vasija es determinada por su forma y tamaño. La colección de vasijas en su conjunto era usada para cumplir funciones tales como:

  • Cocinar
  • Servir
  • Transportar
  • Almacenar

De ese modo, muchas vasijas son destinadas a cumplir con funciones específicas; sin embargo, existieron excepciones.

Por dar un ejemplo, una olla o manka, originalmente manufacturada para preparar las comidas, puede también cumplir una función secundaria y ser usada como granero.

De igual modo, vasijas originalmente destinadas para transportar agua u otras bebidas, una vez rajadas pueden transformarse en graneros. Cuando ello ocurre, la función inicial de una vasija es dejada de lado y reemplazada por una del todo diferente.

De forma general, en el valle de Ayacucho existen dos grupos de vasijas: una compuesta por vasijas abiertas y otra por vasijas cerradas. Cada uno de estos grupos tiene sus respectivas variantes y, de acuerdo con la función que cumplen reciben una identificación.

Técnicas y pictografías aplicadas

jarro-serpiente-wari

La cerámica Wari era conocida por utilizar la geometría, la representación del semblante humano y los motivos naturales.

Destacaron por su belleza, las representaciones felinas y otros animales autóctonos como las llamas. Otra de las decoraciones más importantes son las inspiradas en el mundo vegetal, como el maíz o la chufa.

Del mismo modo, los colores de la cerámica Wari son ricos y basados en la naturaleza. Dependiendo de la época, algunos colores varían, aunque predominan los ocres, blancos, rojos y negros.

Así pues, se ha dejado como un legado a la cerámica y textilería de características únicas y que, tiempo después, sigue inspirando a las nuevas generaciones de artistas cerámicos y artesanos alrededor de todo el mundo.

A nivel iconográfico y estilístico

La interacción entre las tradiciones Mochica y Wari se dio durante el Horizonte Medio, lo que ocasionó una serie de nuevos estilos en base a los cuales se generan algunas de las tradiciones más importantes en los siguientes periodos.

Así pues, para comprender la evolución de los estilos pictóricos durante tal periodo, conviene analizar independientemente tres aspectos de su cerámica:

  • Las formas de los recipientes
  • Los colores empleados en la decoración
  • Los motivos iconográficos

En tal análisis se debe contrastar los aspectos que provienen de tal tradición, de los aspectos que vienen de las contribuciones de tradiciones externas, Wari o relacionada a ello.

Al combinar las dos líneas de influencia se definen ocho combinaciones:

  1. Las representaciones por los ceramios de asa estribo, decoración bicroma y motivos clásicos de su iconografía
  2. Está representado por botellas de doble pico y puente, policromía y diseños geométricos.

Además de tales piezas, se encontraron seis combinaciones, de las cuales existen ejemplos como:

  1. Ceramios que combinan la forma e iconografía con la policromía foránea
  2. Ceramios que combinan la forma y policromía foránea con la iconografía de las influencias
  3. Ceramios que combinan la forma con la iconografía y la policromía foránea
  4. Cerámicos con forma foránea, pero iconografía y bicromía. El único ejemplo de esta combinación es un cerámico de doble pico y puente que se encontró en la tumba de los Wari.
  5. Ceramios de forma Wari con diseños foráneos ejecutados en esquema bicromo. No se han conocido ejemplos de tal combinación, es decir, piezas de forma foránea que contenga diseños foráneos en esquemas bicromos. Probablemente, los motivos foráneos estén tan vinculados a la policromía y a la forma de la cerámica que no se presentan de otra forma. Por otro lado, los motivos de la iconografía son a todas luces susceptibles de aparecer en esquemas bicromos y polícromos.

Motivos iconográficos

caracteristicasde-la-ceramica-wari

Son solo tres motivos de la iconografía asociada a Wari que aparecen con frecuencia en artefactos producidos en San José de Moro:

  • Los chebrones
  • La serpiente Chakipampa
  • Un motivo al que se llamará el rombo de San José de Moro

Cada uno de estos motivos, generalmente que eran polícromos, se presentan tanto en piezas de formas Mochicas como foráneas, aunque la mayoría de los casos corresponden a aquellas formas como lo de las botellas de doble pico y puente u otra forma extraña.

Motivo “Los Chebrones”

Son uno de los motivos más importantes y frecuentes, puesto que aparecen tanto en artefactos producidos por otros artesanos que imitan a piezas Wari o similares a ello, y en artefactos de forma y decoración de Wari Tardía.

Puede parecer que los chebrones se incorporan al repertorio local de motivos decorativos en una fase tardía, ya que es muy frecuente encontrarlos decorando los labios de las jarras pequeñas o en bandas en cerámica que en otros lugares.

A diferencia de los otros motivos de origen Wari, los chebrones se presentan más frecuentemente en decoración bicroma que en policromía, lo que refuerza la idea de que se incorpora al repertorio.

Motivo “La serpiente Chakipampa”

Junto a todo ello, la serpiente Chakipampa es un diseño claramente importado del repertorio Wari que aparece con mucha frecuencia en artefactos originarios en San José de Moro.

Por lo general, se trata de una banca que presenta dos formas o protuberancias, que pueden incluir pequeños ojos en los extremos y que está decorada con figuras extrañas que salen del cuerpo.

En algunos ejemplos se nota una cierta tendencia a dar una forma más simple del motivo, por la cual las dos cabezas en los extremos tienden a desaparecer. Estas formas se simplifican o son omitidas hasta que el motivo se vuelve solo una banda que tiene la forma de “S”.

Hasta este punto, es interesante notar que, por lo general, estos motivos están diseñados con líneas más gruesas de color oscuro que definen el contorno de la imagen y que se aplican después de que se ha pintado las áreas de color que definen a las formas y las bandas.

Diseñar tales motivos, en la mayoría de los casos, no es muy cuidadosa, y ciertamente no tienen la técnica que es necesariamente para la decoración de la línea tardía.

El Rombo de San José de Moro

Por último, el rombo de San José de Moro es el motivo más completo de todo el repertorio Wari, pues se incluye a la iconografía de San José de Moro, pero en la fase tardía.

Se trata de un motivo generalmente compuesto de dos partes:

  • El cuerpo romboidal
  • Las cabezas circulares que aparecen en los extremos a los que se agregan formas y bandas extrañas en los márgenes

Este cuerpo en forma de rombo de la figura aparece en los casos más complejos, dividido en dos por una línea o un chebrón, es decir, que tiene forma de compás.

En cada una de las dos mitades aparecen representaciones muy simplificadas de pallares en el estilo de la iconografía de la edad tardía.

En los casos más simples, el rombo no se divide, sino que se decora con rombos en el centro y con círculos y se omite las cabezas en los extremos.

retrato-de-ceramica-huari

Tales cabezas son motivos circulares que, a su vez, incluyen dos círculos que representan los ojos y una banda curva que representa a la boca. A la vez, las cabezas se van simplificando a solo un círculo con otro dentro de él, o, en todo caso, desaparecen del todo.

El origen de todo este diseño se puede rastrear a la iconografía Chakipampa, donde se le ha interpretado como una representación estilizada de un cangrejo.

Al igual que en el caso anterior, se realiza el diseño aplicando primero las áreas de color y luego colocando o delineándolas con líneas de color oscuro.

Dado que la tendencia es que estos motivos, sobre todo los más complejos que incluyen a los pallares, aparezcan en finas botellas de doble pico y puente, el motivo por lo general se realiza con un mayor cuidado que las serpientes de Chakipampa.

Finalmente, se debe recalcar que existieron dos casos muy singulares y casi idénticos en cuanto a términos de decoración, en los que se representan diseños aparentemente florales en decoración bicroma sobre piezas de origen Wari.

Resumen

En general, la cerámica Wari destacó por utilizar dos estilos contrapuestos como lo es la policromía y la bicromía. A la par, y para darle un mayor énfasis, emplearon 4 estilos distintos, cada uno son formas y técnicas en particular.

Hablando netamente acerca de la pictografía aplicada a las cerámicas, no se puede dejar de lado a los motivos en los cuales se desempeñaron. Aunque fueron solo tres los explicados, existen muchos más de los que se habla muy poco.

Todo ello revolucionó en cuanto a la cerámica precolombina.

curso ceramica
Shares
Share This