Cuando hablamos de la cultura Chavín, se tiene que prestar gran atención a todas las increíbles obras que dejó. Una de ellas fue el lanzón monolítico o simplemente conocido como “el lanzón».
«Comienza hoy el curso de Cerámica, Alfarería y Cestería»
Se dice que, dicha escultura, estuvo junto a las cabezas clavas en el lugar denominado como el centro ceremonial de chavín de Huántar. Así pues, el lanzón se convirtió en toda una obra de arte por parte de los Chavín. A continuación, se explicarán más detalles acerca de esta estructura.
Table of Contents
Introducción
El lanzón monolítico, lanzón de Chavín o simplemente conocido como “el lanzón”, es una obra de piedra sagrada que pertenece a la cultura chavín del Perú antiguo. Fue creado aproximadamente en el 1000 antes de Cristo.
Se encuentra tallado en granito, con una altura de 4,54 y permanece en su lugar original, es decir, en un espacio de una galería dentro del templo viejo de Chavín, llamada “galería del lanzón”.
Cabe mencionar que se le llama “lanzón” pues tiene la forma de un cuchillo o proyectil, cuyos extremos llegan a alcanzar el techo y la base de la galería.
El lanzón cuenta con tres lados que llevan figuras plasmadas. Cada uno de ellos representa a un dios o ser extraño pero con rasgos humanos mezclados con los de los animales.
Dentro de la cultura chavín, es considerado como una de las estructuras más cuidadas, otros son la estela de Raimondi, el obelisco Tello y la estela de Yauya.
Por su parte, la comunidad huari, que después de unos 1500 años ocupó el valle de Chavín de Huántar, continuó su adoración a esta y otras estructuras que se encontraban dentro de tal galería.
Así, los huari lo consideraban como un dios que se relacionaba con su propia deidad, la agricultura y el agua. En consecuencia, creían que el dios era un gigante que quedó plasmado en tal estructura.
![ubicacion-de-la-ceramica-chavin](https://ceramicasperu.com/wp-content/uploads/2022/08/ubicacion-de-la-ceramica-chavin.jpg)
¿A qué cultura pertenece?
Tal y como se mencionó líneas más arriba, el mal llamado lanzón monolítico pertenece a la cultura Chavín.
De la misma manera que las cabezas clavas, esta estructura tallada en piedra es considerada como una de las mejores creaciones de todos los tiempos.
¿En dónde se ubican?
El “lanzón” se encuentra ubicado en el templo de Chavín de Huántar. Es importante mencionar que la construcción de este lugar se realizó en dos etapas diferentes:
- templo viejo (de los años 900 a 500 antes de Cristo)
- templo nuevo (desde los años 500 a 200 antes de Cristo)
En cuanto al primero, este fue diseñado en forma de “U” y cuenta con diversas galerías subterráneas y con celdas. Es en dicho templo viejo en el cual se logró encontrar el lanzón monolítico.
Al igual que el resto de los templos de esta cultura, el templo viejo está conformado por lugares de rocas ubicadas en distintos niveles. Dentro de todo el espacio se puede encontrar un pequeño pasillo que te conduce hasta el lugar en donde se encuentra el “lanzón”.
Del mismo modo, otras galerías también te dirigen desde la zona en la que se encuentra el lanzón hasta la zona exterior, específicamente hasta la plaza circular. De acuerdo con las investigaciones recientes, dicha plaza cuenta con un significado importante.
Por su parte, el investigador John Rowe aseguró que la estructura se realizó en los inicios de la construcción del “templo viejo”. A raíz de ello, se determinó que, por lo menos, tiene una antigüedad de unos 1000 años.
Asimismo, los arqueólogos también coinciden en que el lanzón representaba al dios principal de todo Chavín. Se cree que su culto era realizado por sacerdotes, quienes eran los únicos que podían ingresar a las galerías. Igualmente, se considera que los templos de Huántar fueron uno de los principales lugares para los creyentes de ese dios.
¿Qué es el lanzón monolítico?
![detalle-del-lanzon-monolitico-chavin-boca-con-colmillos-pelos-serpiente](https://ceramicasperu.com/wp-content/uploads/2023/01/detalle-del-lanzon-monolitico-chavin-boca-con-colmillos-pelos-serpiente.jpg)
El lanzón monolítico de Chavín, conocido popularmente como “el lanzón”, es una estructura elaborada por la cultura Chavín de Perú. Esta gran piedra data de, aproximadamente, 1000 años de Cristo. Se encuentra ubicado en el antiguo centro religioso de Huántar.
Su nombre está relacionado con la forma que tiene la piedra, es decir, dado que se asemeja a un colmillo o cuchillo. Sin embargo, muchos expertos aseguran que se trata de un nombre incorrecto, ya que, como explican en sus investigaciones, se trataría de una huanca, que traducido del quechua, significa “piedra sagrada”.
Hasta el momento, todas las hipótesis recientes coinciden que el lanzón se vincula con términos religiosos. Asimismo, algunos autores, creen que los Chavín lo consideraban como un dios supremo, mientras que otros afirman que formaba parte de un oráculo.
Evidentemente, lo que más destaca de toda la escultura es su gran tamaño. Se trata de una estructura de más de 5 metros de altura, que fue trabajado con la idea de brindarle un estilo “humano”.
Esta figura cuenta con colmillos de jaguar, patas con forma de garras y un cetro en sus manos. Ello, precisamente, es una mezcla entre rasgos humanos y animales, siendo una de las características del famoso lanzón.
¿Quién descubrió el lanzón monolítico?
Tras el descubrimiento del lanzón monolítico, aparece la primera obra del italiano Antonio Raimondi, quien, a mediados del siglo 19, visitó el templo o castillo de Chavín. Por su parte, el estudioso José Toribio Polo, en 1871, visitó el santuario y lo bautizó con el nombre de “lanzón”.
Cabe destacar que este término es incorrecto, ya que, en realidad, se trata de una huanca, wanka o piedra sagrada. De acuerdo con una primera interpretación, ello simula un colmillo.
Tiempo después, en 1883, el explorador alemán Ernst Wilhelm Middendorf, fue quien otorgó el nombre de huanca en cuanto llegó a visitar el templo.
Después fue descrito detalladamente por los arqueólogos Julio César Tello en 1923 y por John Rowe en 1962. Este último investigador denominó a la imagen como “la gran imagen” o como un “dios sonriente”, considerándolo como el dios principal de la religión Chavín y, en consecuencia, de todo el mundo andino.
![lanzon-chavin-completo](https://ceramicasperu.com/wp-content/uploads/2023/01/lanzon-chavin-completo.jpg)
Lamentablemente, el aluvión que tuvo lugar en 1945, dañó la entrada de las galerías subterráneas y por muchos otros años, el lanzón permaneció oculto, hasta que el sitio fue limpiado y nuevamente se dio al descubierto el rostro fiero del dios tallado en piedra.
Tiempo después, se planteó sacarlo de su sitio y trasladarlo a algún museo, pero nunca se concretó dicho proyecto. De acuerdo con las creencias, se dice que, si se mueve el lanzón de su lugar original, puede provocar catástrofes naturales de gran magnitud. Por supuesto, no existen fuentes oficiales que confirmen dicha información.
¿Cómo era el lanzón monolítico?
En líneas generales, este dios representado en la estructura, presenta atributos tanto humanos como de animales. Es decir, se encuentran mezclados.
Es así que su cabeza ocupa la tercera parte de toda la escultura y, en ella, se puede observar una boca de felino con dos colmillos, lo que da una especie de aspecto de fiera. A todo ello se le agrega un cabello formado por líneas de serpientes, así como también aretes.
Todo lo demás, es decir, el cuerpo, es corto y grueso. En cuanto a las extremidades superiores, se observa que son de forma humana: mientras que la mano izquierda está hacia abajo, la derecha está en alto y con los dedos largos.
A la altura de la garganta se nota una decoración que podría ser un pectoral. Del mismo modo, el cuerpo está cubierto con una túnica que tiene unos flecos en los extremos; por encima de ello se ubican pequeñas cabezas de felinos.
De ambos lados inferiores de aquella túnica, cuelgan dos cabezas que se asemejan a las culebras. Por encima de la cabeza del dios, se observa también dos cabezas en forma de felinos.
¿Qué representan?
Federico Kauffman, investigador, considera que el dios representado en el “lanzón” es la misma que se muestra en la estela de Raimondi, aunque a diferencia de ella, la figura del lanzón no lleva cetros, mucho menos un plumaje que lo rodee. Por su parte, considera que los brazos levantados podría significar una característica “voladora”.
Del mismo modo, Kauffman cree que el dios Chavín ha sido caracterizado en diversas variantes, por ello es que suele ser presentado como un ser híbrido: mitad hombre con boca atigrada y mitad ave de rapiña.
A ello lo ha denominado, en quechua, “piscoruna-pumapasim”, lo que, traducido al español significa: “hombre-ave con boca atigrada”. A su vez, este felino volador estaría relacionado con el agua, lo que, en las civilizaciones agrícolas del Perú antiguo, era altamente necesario.
La visión de Kauffman, no fue compartida por la arqueóloga ecuatoriana María Fernanda Ugalde, dado que ella considera que el dios dibujado en el “lanzón” puede tratarse de la misma dibujada en el “picasso tolita”, siendo esta una escultura en cerámica que fue realizada por la cultura Tumaco-La Tolita.
De acuerdo a sus investigaciones, este dios podría estar relacionado con la “dualidad”, lo que, en pocas palabras, une la transformación y la decapitación.
Características del lanzón monolítico
La característica principal del “lanzón”, más allá de su tamaño y forma, es la mezcla entre los rasgos animales y humanos. Visto desde un punto de vista estético, otorga a la pieza un estilo visual y confuso.
Ante ello, algunos expertos señalan que los colmillos y las garras se asocian al jaguar, aunque otros también ven referencias a un caimán. Ambos animales eran comunes dentro de las creencias andinas.
Ahora bien, las cabezas de animales plasmadas en la vestimenta también es otro elemento confuso. Técnicamente, este tipo de representaciones, en el que dos o más elementos se asemejan, se denomina rivalidad de contorno.
Para los Chavín, esta técnica tenía una motivación religiosa. Dado que se trataba de distinguir entre aquellos que solo contaban con una sola forma, los fieles y los que no.
Relación con la religión
![ceramica-chavin](https://ceramicasperu.com/wp-content/uploads/2022/08/ceramica-chavin.jpg)
Muchos expertos consideran que el lanzón es el dios supremo de Chavín de Huántar. Sin embargo, las teorías sobre su significado religioso son variadas.
Tomando en cuenta la opinión de Richard Burger, arqueólogo reconocido, se afirma que la pose en la cual se encuentra el “lanzón”, brinda el papel de dios calculador entre opuestos. Dicho de otra manera, sería, de esta forma, la ejemplificación del orden y el equilibrio.
a. Eje del cosmos
El “lanzón” se encuentra con su mirada hacia el oriente. La parte superior se encuentra incrustada en el techo, mientras que la inferior está enterrada en el suelo.
Solo algunos investigadores afirman que esta posición asegura que el lanzón sea el eje central. Por lo tanto, su forma de “columna” sería la mediadora entre la tierra y el suelo.
Guillermo Lumbrera, arqueólogo, opina que el lanzón representa un mediador del tiempo. Continuando con su hipótesis, se habría utilizado para señalar el comienzo del verano, específicamente cuando se iniciaba la época de lluvias.
b. Oráculo
Thomas Patterson, experto teórico, opina que la zona superior del lanzón tuvo que estar vinculada con el piso superior, ya que la estructura cuenta con una pequeña abertura que recorre su estructura y termina en un agujero en la cabeza del dibujo, considerado como un dios.
De acuerdo con las investigaciones de este estudioso, tal circunstancia pudo ser aprovechada para crear un oráculo. Así, los hechiceros o adivinadores estarían junto a la figura y los que llegaban en busca de alguna respuesta, tendrían que llegar hasta el primer piso.
Aquella pequeña abertura permitía que las voces que llegaban desde el piso inferior, se transmitieran al superior, logrando un efecto de eco, al que denominaron “el propio dios hablará”.
Resumen
En términos generales, se puede decir que esta figura tiene alta relevancia en la historia peruana debido a que es una de las pocas estructuras que se mantienen en su posición original.
Si se desea conocer más acerca de este monolito o visitarla, puede realizar un viaje hasta Ancash, departamento en donde se encuentra ubicado el centro ceremonial de Chavín de Huántar, siendo este uno de los principales atractivos de la región.
![curso ceramica](https://ceramicasperu.com/wp-content/uploads/2022/11/curso-ceramica.png)
La clase me parece excelente muchas felicidades
Avrazos