Seleccionar página

A lo largo de las distintas fases de la cultura, los Paracas cambiaron las técnicas que aplicaban en su cerámica. Así pues, pasaron de pequeñas decoraciones sencillas, a ser pintadas con amarillo, rojo, negro, entre otros.

«Comienza hoy el curso de Cerámica, Alfarería y Cestería»

Con el paso del tiempo, su cerámica monocroma pasó a incluir la forma de distintos seres, tanto naturales como sobrenaturales. Entre sus piezas más reconocidas se encuentran aquellas en forma de globo y con asa en forma de puente. ¿Qué otros diseños se incluían? En las siguientes líneas se hablará más de ello.

Introducción

Bien se sabe que Paracas se dividió en dos grandes fases: Cavernas y Necrópolis.

Ahora bien, en el periodo Cavernas se encontró abundantes productos cerámicos en forma globulares, de doble pico corto (incluso uno de ellos fue reemplazado por una cabeza de animal), con asa puente, dibujos de felinos relacionados a la cultura Chavín, con líneas marcadas en crudo, que luego se cocía y pintaba (a lo que se llamaba la técnica de la post cocción) con decoración minerales y vegetales.

Por tanto, eran policromas con preferencia por colores verde, azul, amarillo, ocre y blanco.

Por el contrario, en el periodo Necrópolis, la cerámica era un tanto escasa, de formas sencillas, menos elaboradas con paredes más gruesas que en el periodo anterior.

Una de las características de esta cerámica es que la mayoría de las vasijas tienen un cuerpo ovalado en forma de calabaza, dos picos unidos por un asa puente, con motivos naturales y muy realistas.

Así pues, eran monocromas con preferencia por colores marrón, rojizo, crema o blanco.

Manifestaciones artísticas o culturales

Muy aparte de la cerámica, los Paracas realizaron obras hidráulicas, como canales de irrigación para aprovechar el agua de los ríos, con el objetivo de fortalecer la economía a través de la agricultura.

Tenían un punto de vista diverso del universo, integrado por tres deidades: tierra, aire y agua. De ahí es que provienen sus creencias representadas posteriormente en su arte.

Así pues, los Paracas tuvieron dos etapas: Paracas Cavernas, teniendo influencias de la cultura Chavín, cuya capital fue la ciudad de Tajahuana; y Paracas Necrópolis, optando por características propias, cuya capital fue la ciudad de Topará.

En tanto, las manifestaciones culturales más relevantes que tuvo la cultura Paracas fueron:

  • Arquitectura
  • -Cerámica
  • Textilería
  • Medicina

Tales manifestaciones tuvieron influencia no solo en las culturas actuales sino también en las posteriores como la cultura Nazca.

¿Qué colores utilizan en la cultura Paracas?

ceramica-cultura-paracas

Evidentemente, el color es una característica destacada en todas las cerámicas peruanas. En este caso, se presentan tonalidades delicadas y armoniosas, de las cuales se han contado hasta 7 colores con los que se logró 190 variaciones.

Tales tintes se obtenían de productos animales, vegetales y minerales y se aplicaban tanto en los cerámicos precocción como también post cocción.

Cerámica monocroma y féretros funerarios

Recordemos que la cerámica de estilo Paracas, procede del departamento de Ica. Dado las etapas conocidas como Paracas Necrópolis y Paracas Cavernas, las cerámicas se clasifican de la misma manera.

Aunque la cerámica de la época Necrópolis no es tan representativa, se mantiene la forma, el doble pico y el asa puente.

Asimismo, pierde valor, es menos decorada, de color amarillento y además es más escasa. En resumen, es una cerámica menos trabajada, de paredes menos finas.

Estas vasijas monocromas con cuerpos en forma de zapallo, con doble pico y asa puente son distintivas del arte cerámico de Paracas Necrópolis, dado que estas cerámicas mayormente se las encontraron en las zonas funerarias.

Por su parte, la etapa de Paracas Cavernas tiene una antigüedad de 700 años antes de Cristo. La población de la cultura Paracas en esta época se desarrolló en Tajahuana, a orillas del río Ica, en el sector Ocucaje.

Este nombre se debe a la manera en la que los Paracas enterraban a sus muertos, es decir, en forma fetal. Esto se comprueba por los hallazgos de las tumbas encontradas en Cerro Colorado.

Las tumbas encontradas en la cultura Paracas Cavernas estaban completamente ocultos por las rocas, con una forma que parece una “copa invertida” o de una botella con cuello alto, en cuyo fondo de unos 6 metros de diámetro, colocaban a la persona fallecida.

Cabe resaltar que eran tumbas comunitarias, aunque no se sabe si las personas enterradas corresponden a miembros de una sola familia.

cantaro-paracas-hecho-en-ceramica-gris-rojo-crema

Los cuerpos se encuentran completamente momificados, por las condiciones climáticas y del terreno. Algunos de los cadáveres, muestran trepanaciones y deformaciones craneanas, probablemente debido a motivos religiosos. Algo sumamente característico de la cultura.

En general, lo más característico de todo Paracas, son sus cerámicas modeladas con una variedad de formas decorativas.

Los diseños fueron hechos con líneas marcadas. Eran horneadas y pintadas con colores mezclados. Todo con objetos vegetales.

Los motivos de la cerámica de la cultura Paracas, muestran al jaguar u otros felinos junto con la serpiente. Parece y se cree, que estos animales eran considerados dioses de Paracas.

El tipo de vasija es globular con doble pico y asa puente que se usa por primera vez en esta cultura y que usarían culturas posteriores en la zona, como la cultura Nazca.

Los cerámicos de Paracas son de coloraciones oscuras, pero utilizaban distintas tonalidades.

Esto unido a los adornos y vasijas escultóricas antropomorfas y zoomorfas, hacen de la cerámica de Paracas, en una de las más especializadas del Perú precolombino.

Diseño e iconografía de la cerámica

En cuanto a las representaciones iconográficas en la cerámica de Paracas, se puede encontrar seres míticos sosteniendo báculos o lo llamado “cabezas trofeo”, en donde una figura se repite de forma constante.

Este denominado “ser oculado” o dios, se representa en cuerpo entero (cubierto de símbolos) o solo su cabeza, ojos agrandados y con boca felina.

En menor medida, existen motivos naturalistas de elementos de la flora y fauna propias de su región, usando estilos geométricos simples para hacer formas más complejas.

Así pues, la cerámica es considerada como la mejor de América por su diseño y forma. En su mayoría, consistían en varias franjas similares y unidas para completar todo el aspecto, llegando incluso algunos a decorar toda la figura.

botella-un-pico-con-detalle-escultura-ceramica-paracas

En la cultura Paracas, fabricaron también muchos objetos de cerámica. Por un lado, durante Paracas Cavernas, los ceramios eran policromos, pues combinaban el verde, ocre, azul, blanco y amarillo.

En ese tiempo, los alfareros coloreaban el ceramio después de colocarlo al horno, dado que no sabían cómo hacer para que el calor no cambie los colores.

Por otro lado, los alfareros de Necrópolis descubrieron la manera de cocer ceramios ya pintados, pero la cerámica se volvió monocroma y pasó a usarse únicamente un blanco verdoso.

En tanto, la cerámica Paracas tiene formas muy variadas como:

  • Ollas
  • Tazas
  • Platos
  • Botellas
  • Vasijas globulares con doble pico vertical unido por un asa puente

Algunas son de forma escultórica, representando figuras humanas similares a los Cuchimilcos de la cultura Chancay.

En general, sus técnicas decorativas se delimitaban primero a las figuras con líneas trazadas cuando la arcilla todavía estaba húmeda. Tras la cocción del cerámico, se hacía recién el coloreado, para lo cual se utilizaba una pintura brillosa.

Los colores usados mayormente eran el negro, rojo, verde, amarillo y naranja. Las figuras representadas muestran una proximidad al arte de Chavín, en especial la representación de un ser extraño con aspecto de felino, ave y humano, al que se denominó el “felino volador”

Técnicas y curiosidades

En todo Paracas se aprecia dos tipos de cerámica bastante característicos:

  • Uno con grandes y pesadas vasijas abiertas con sencillos dibujos sobre un fondo de color naranja o marrón oscuro
  • Otro tipo decorado con líneas, jarrones y tazones pintados en frio, es decir, después del periodo de cocción, con colores vivos como el negro, rojo, verde, amarillo y otros colores separados
  • Además, casi toda la cerámica es de base redonda, algunos con dos cuellos unidos por un asa puente
  • La decoración incluye motivos zoomorfos, por lo general de felinos. De esa manera, se puede decir que, si existió diferencias entre las cerámicas de las diferentes etapas de la cultura Paracas, ya que una presenta diferentes formas con respecto a los otros, así como también los colores y las distintas técnicas de creación.

De forma general, se puede decir que la cerámica de Paracas era de forma ovalada, siendo globular achatada, con aspecto de “calabaza”, doble pico corto y asa puente. Asimismo, predominó la cerámica con motivos naturalistas: figuras de personas, animales y frutos.

cerro-colorado-cultura-paracas

Primero la cerámica era policroma, para después ser monocroma de color crema, marrón rojizo o blanco. Esta se podría aplicar en la pre y post cocción. Las paredes de las vasijas son más delgadas y son mejor cocidas que otras culturas.

Así, destacó por mostrar pintura a base de minerales o vegetales aplicados luego de que las vasijas se retiraran de los hornos con decoración “negativa”.

Y es que las dos fases en las que se divide la cultura Paracas portaban una cerámica bien diferenciada. En Cavernas, es policromada y pintada con post cocción, mientras que en Necrópolis es monocroma y con precocción.

Lo más resaltante de Paracas Caverna son las cerámicas elaboradas con una gran cantidad de formas decorativas. Estos diseños se realizaron con líneas claras. Luego de ser horneados, eran coloreados con tintes elaborados de forma vegetal.

Es así que destacaron los colores marrón verdoso, rojo, negro, azul pastel, blanco y amarillo.

La manera como se representa el felino es parecida a la de cultura Cupisnique: aparece humanizado y con un alto grado de estilización. De esa manera, esta cerámica tiene algunos motivos geométricos en pintura pre o post cocción.

En pocas palabras, la cerámica fue extraordinaria. Aunque generalmente fue monocroma, en algunas ocasiones es decorado con colores rojo y negro plata. Se le agregó una serie de puntos. Entre los seres más representados figuran:

  • Seres zoomorfos (felinos, monos, lagartos, serpientes y aves)
  • Fitomorfos (tubérculos)
  • Antropomorfos

Cerámica innovadora

La cerámica monocroma de Paracas es un tipo de pasta cerámica parecida a la usada por los mesopotámicos y los egipcios. Dicha pasta egipcia fue desarrollada en el siglo 12.

Ello se ve reflejado en toda la cerámica de Paracas, estando situado a la falta del norte de Cerro Colorado, donde se encontraron, junto a las más de 429 momias en posición flexionada, un sinfín de cerámicos. Todos ellos estaban enterrados en arena y basura de épocas anteriores, envueltos con mantas de algodón.

En algunas de estas cerámicas se pudo apreciar la incorporación de temas realistas como las frutas, plantas, personas y animales.

A pesar de ello, la cerámica pasó por distintas fases, en donde incluyen versiones de su tema principal (la creación de los dioses) en contraste de un color más vivo como el rojo, negro o blanco.

En conclusión, la cerámica de Paracas tiene formas muy variadas desde ollas, tazas, platos, así como botellas y vasijas globulares con doble pico vertical unido por un asa en forma de puente. Algunas eran de forma escultórica, representando figuras humanas o naturalistas.

Asimismo, utilizaron los colores verdes, amarillo, rojo y negro. La mayor parte de sus diseños fueron orientados a los dioses representados también en los textiles de Paracas Cavernas.

Resumen

Lo que se puede destacar acerca de las cerámicas de Paracas es que se pudo determinar que se elaboraban con colores naturales y es por este motivo que, en ciertos casos, contaban con tonalidades de blanco, negro y rojo.

Al igual que sus principales rasgos, es importante tener presente que mostraban diseños en base a figuras geométricas como el caso de los textiles, y así exhibían representaciones antropomórficas o de animales o plantas.

De esa forma, según todo lo expresado, dentro de la cerámica de la cultura Paracas se encuadran representaciones de humanos y sucesos importantes de la sociedad como lo eran las guerras y las distintas conmemoraciones ceremoniales.

En cada uno de ellos, se efectuaban rituales destacados, como lo era el sacrificio humano, lo cual igualmente se puede conseguir siendo parte de los rasgos sobresalientes de la cultura Nazca.

curso ceramica
Shares
Share This