Seleccionar página

Bien se sabe que la cerámica chimú fue uno de los principales tipos de arte fabricados por los pobladores que conforman su cultura. A pesar de que Chimú fue una cultura preincaica que vivió entre los años 900 y 1300, su legado aún perdura.

«Comienza hoy el curso de Cerámica, Alfarería y Cestería»

Es importante mencionar que la cultura Chimú no solo destacó por su alfarería y creación de la cerámica; ellos dividían su economía en cuanto a la industria textil, metalurgia, agricultura y arquitectura. ¿Te interesa conocer más acerca de la alfarería? En este caso en específico, en las siguientes líneas se pasará a explicar todo lo relacionado con el arte de la industria cerámica.

Introducción

Para entender más acerca de cómo desarrollaban su cerámica, primero se debe conocer acerca de la cultura Chimú. Calificados como una cultura precolombina, los Chimú surgen después de la derrota al imperio Wari alrededor de los siglos 10 a 15 después de Cristo.

Es así como llegaron a ocupar los territorios que antes llegaron a habitar los Mochica. Por su parte, durante su etapa de mayor desarrollo, llegaron a expandir sus dominios por toda una extensa franja del norte peruano. Siendo los dominios Chimú desde Tumbes hasta el valle de Huarmey.

Al ser una civilización consolidada, los Chimú contaban con su propio idioma. La lengua más predominante fue el quingnam que era una variante similar al idioma mochica o muchik. Cabe resaltar que dicha lengua también fue considerada como un dialecto propio de los pescadores, llamándolo “lengua pescadora”.

Breve historia de la cultura Chimú

La historia de los Chimú se divide en dos etapas:

  • Primera etapa: Solo eran un grupo reducido de pobladores localizados en el antiguo valle Moche y zonas aledañas.
  • Segunda etapa: Llegaron a conquistar un gran territorio, para pasar a convertirse en un reino en constante expansión.

En el plano urbanístico, los Chimú destacaron gracias a sus grandes e inigualables construcciones. Las principales muestras de ello son las edificaciones como la ciudadela de Chan Chan, la muralla Chimú y la fortaleza de Paramonga. Por ello, algunos investigadores los consideraron como los mejores arquitectos del Perú preinca.

Por otro lado, también destacaron por sus adornos y objetos fabricados en donde utilizaron una diversidad de técnicas y metales para su elaboración. Para otros investigadores, los Chimú son considerados como los mejores orfebres de la época.

ceramica-chimu-con-2-globos

Ahora bien, en cuanto a la industria cerámica, las vasijas de Chimú cumplieron dos funciones:

En cuanto al primer uso, estos fueron elaborados sin tanto acabado ni decoración. Todo lo contrario sucede con las cerámicas funerarias en donde se puede observar bastante dedicación.

Sus principales características son una pequeña escultura en la unión de la parte más alta del cuello con el arco, una fabricación moldeada para la cerámica ceremonial y modelada para su uso diario, una coloración generalmente negro metálico con pequeñas variantes y un brillo característico que se obtenía después de pulir las vasijas.

Solo en ciertas ocasiones se elaboraban pequeñas cantidades con cerámicos de colores claros. A su vez, en la cerámica se han plasmado muchas representaciones realistas como animales, frutos, personajes y escenas míticas.

A mediados del siglo 15, los investigadores sostienen que la cultura Chimú habría sido derrotada por los incas, asimilando su cultura.

¿Cómo fue la cerámica de la cultura Chimú?

Del mismo modo que en otras culturas contemporáneas, la cerámica surgió en la cultura Chimú, principalmente, con fines funcionales.

Por ello, sus vasijas eran usadas en sus entierros y ceremonias espirituales. A esto le siguió el uso doméstico de las obras cerámicas. En cierta medida se observan influencias de culturas que les antecedieron y a las cuales tuvieron que vencer; sobre todo de los mochicas, lambayeques y los huari.

De ellos pudo heredar el realismo, aunque en un grado menor. Ello debido a que los Chimú eran una sociedad más numerosa y, por ende, los artesanos debían trabajar más bajando la calidad de sus productos.

A través de la cerámica buscaban contar la historia de cómo su cultura se dividía cada vez de una manera más jerárquica. Aunque, evidentemente, la cultura Chimú desapareció a mano de los incas, quienes fueron los que les vencieron en batalla.

De forma general, la cerámica Chimú buscaba fue constituida por los siguientes aspectos:

  • Cada una de sus vasijas fueron trabajadas en moldes para obtener una mejor producción.
  • Principalmente utilizaron el color negro. Por eso consideraban a su cultura como monocroma.
  • La parte superior de sus botellas eran estrechas.
  • Su forma fue escultórica reflejando a los animales, plantas y seres mitológicos.
  • Presentaron escenas típicas como las de caza y pesca.

Hoy por hoy su arte se halla en diversos museos tanto de Perú como de España.

¿La cerámica Chimú tuvo influencia?

ceramica-chimu-pescador-en-bote

Por supuesto que sí. Al ser una civilización consolidada que busca expandir cada vez más su territorio, en cada conquista que lograban, ellos se adaptaban al nuevo conocimiento y lo incluían a su cultura.

En cuanto a la cerámica Chimú, esta se caracterizó por los artículos de cerámica negra o roja realizados con moldes y decoración esculpida; a ellos se les solía dar un acabado muy pulido. La forma más común y fácil de desarrollar era la jarra que contaba con doble vertedero.

Su decoración era amplia y, muchas veces, se dejaba influenciar por sus contemporáneos. Entre sus motivos más populares se incluyen las figuras antropomorfas y zoomorfas, tales como colocar la cabeza de animales.

En otras oportunidades, las cerámicas eran talladas en forma de líneas y figuras geométricas. Solo si el arte iba dirigido a un alto mando o empleado para algún tipo de ritual, se podía llegar a realizar pequeñas incrustaciones en forma de diamante.

De esa manera, solían ser más llamativas. En esa misma línea, también se podían hacer bienes preciosos usando oro, plata, ámbar importado y esmeraldas. La mayoría de estas esculturas buscan tener como utilidad a las procesiones funerarias.

Finalmente, es importante destacar que los gobernantes Chimús eran grandes coleccionistas de arte de otras culturas. Por eso, sus palacios solían estar llenos de nichos en los cuales se colocaban objetos y estatuas para exhibirlos a la civilización.

Incluso cuando llegaron a ser dominados por la cultura inca, los propios artistas alfareros se mudaron junto a sus mejores piezas a la capital de Cuzco. Ello también era considerado como un método efectivo para controlar la producción de bienes preciosos y así limitar los recursos para financiar una rebelión.

Características de la cultura Chimú

La cerámica Chimú fue muy característica en cuanto a la tipología que mantenían sus cerámicas. Esta distinción les sirvió para destacar dentro del mundo de las cerámicas preincaicas. Algunas de las más destacables fueron las siguientes:

Color

El elemento más resaltante de la cerámica Chimú es su color negro brillante, presente en obras a base de barro y arcilla. Para poder obtener dicho color utilizaban la técnica de humado, la cual aplicaban sobre las vasijas luego de haber sido pulidas.

Sin embargo, otros artistas de la época también elaboraron piezas con tonos marrones y rojizos. Dichos colores eran propios de su materia prima, barro y arcilla. Asimismo, sobre todo en el asentamiento Chimú, ubicado en el valle de Moche, se hallaron diversas piezas con colores claros.

Por otro lado, en algunas vasijas especiales para ceremonias se pueden apreciar adornos y detalles variados pintados en tonos más claros y colores brillantes.

ave-ceramica-chimu

Iconografía

En cuanto a su decoración, destaca el realismo de sus obras, en las cuales retratan figuras humanas, animales, frutas, elementos mitológicos y, en menor medida, utensilios como lanzas, dagas ceremoniales y herramientas de agricultura.

a. Figuras humanas

Básicamente se trataba de las representaciones de las actividades de la vida diaria del hombre perteneciente a la cultura Chimú.

La siembra y la recolección de frutos están muy presentes; así como también los retratos eróticos en los cuales se representa la única aparición de la mujer indígena, en comparación con las demás cantidades de obras que retratan a la familia Chimú.

En la mayoría de las obras de cerámica, se distinguen los siguientes detalles:

  • Muestras de guerreros, sacerdotes y jefes
  • Armas y elementos ceremoniales en sus las manos de los personajes

Por dicho motivo, se cree que los Chimú fueron una cultura con una presente división de clases.

b. Frutas

Debido a las características propias del suelo, el recurso hídrico era escaso. Por ello, estos vasos cerámicos eran un culto a la agricultura y una forma de constante petición a los dioses por agua.

Las frutas más retratadas y esculpidas eran las calabazas, ciruelas y guanabanas. Más allá de estar presentes en la dieta de los Chimú, se desconoce la razón principal del especial énfasis en dichos frutos.

c. Animales

Los mamíferos representados más constantemente eran los animales de hábitats lejanos a la costa tales como las llamas, felinos y monos. Esto llamó la curiosidad de los investigadores ya que los Chimú habitaron mayoritariamente en las regiones costeras.

Del mismo modo, también hicieron representaciones de aves, peces y otras criaturas del mar.

d. Mitología

La luna y el sol eran sus dioses más presentes, pero no resultaba nada sencillo apreciar una clara apariencia. La presencia del antropomorfismo y la adhesión de otras técnicas dificultan esta tarea.

Formas destacables de la cultura

cholo-ceramica-chimu

Entre su tipología más destacable se encuentra aquellas muestras recuperadas de las diversas excavaciones del cementerio Chimú:

Vasijas

Las formas de vasijas que se han diversificado son: botellas, cántaros, ollas, platos, escudillas, cuencos y vasos. De acuerdo con su cocción, en su mayoría, corresponden a vasijas de horno cerrado con atmósfera reducida y otros con horno abierto con atmósfera oxidante.

Botellas

Estos recipientes cerrados, generalmente eran altos y angostos con una forma tubular o cónica. A su vez estos se dividen en tres subtipos:

  • Botellas de asa estribo: Eran vasijas cerradas de cuello alto compuesto por un asa en forma de arco. Su cuerpo era de forma globular y su base plana.
  • Botellas de asa puente: Estas vasijas cerradas tenían una agarradera que se unían mediante las asas. Su cuerpo solía ser de una forma globular con base plana.
  • Botellas de asa lateral cintada: En cuanto a estas vasijas, su cuerpo suele tener forma globular u ovoide, con una base anular, convexa y plana.

Cántaros

Los cántaros son caracterizados por su gran tamaño, boca estrecha y cuello largo o corto. En cuanto a sus cuerpos estos son anchos en la parte media, en donde suelen llevar asas.

Su función principal era almacenar, transportar o servir líquidos como la chicha o agua. Se subdividen en los siguientes tipos:

  • Cántaros de cuello convexo: Por lo general, su cuerpo es de forma globular con una base convexa. A su vez, las vasijas eran cerradas con un engrosamiento hacia fuera del labio.
  • Cántaros de cuello expandido: Del mismo modo, este tipo de vasijas tenían labios redondeados con dos asas.
  • Cántaros de cuello invertido: En general, su cuerpo es de forma globular o de barril con labio redondeado y boca cerrada.
  • Cántaros de cuello ondulado: Con una curvatura en la parte de las asas laterales, su cuello era largo y angosto.
  • Cántaros de asa lateral cintada: De la misma manera que los anteriores tipos de cántaros, su cuerpo también es de forma globular con una base plana.
arivalo-chimu-en-ceramica

Ollas

En cuanto a las ollas estás se caracterizaban por tener una boca ancha y un cuerpo generalmente esférico. Su función está asociada a la cocción de los alimentos, aunque también contaban con un uso ritual.

Resumen

Al igual que las culturas que emergieron antes que ellos, los Chimú lograron destacar por su cerámica. En muchos objetos que quedarán para la posteridad se pueden observar técnicas espectaculares como la combinación de colores, diseños, estilos, tallados y demás.

Conocer más acerca de la cerámica Chimú, permite sentirnos más cercanos a la cultura de nuestro país. Si existe algo que se puede destacar, es la capacidad que tuvieron para plasmar su ideología y su vida cotidiana a través de su cerámica.

Y aunque los Chimú fueron conquistados por el imperio inca, ello no descarta el gran bagaje cultural que ha dejado en el transcurso del tiempo.

curso ceramica
Shares
Share This