Seleccionar página

Bien se sabe que la cerámica, durante sus inicios, cumplió con diversas funciones. Una de ellas era la cerámica ceremonial. Y es que no solo eran consideradas como una obra de arte a la cual apreciar, sino también cumplían labores como el hecho de almacenar agua y de transportarla a otro lugar.

«Comienza hoy el curso de Cerámica, Alfarería y Cestería»

Aunque no existen muchos registros acerca del origen y posterior desarrollo de la cerámica ceremonial, se conoce que ella está más enfocada en cuanto al campo religioso de las culturas. Pero ¿exactamente qué es lo que busca representar esta tipología de la cerámica? Veamos a continuación.

Introducción

De por sí, la cerámica ha tenido diversas variaciones a lo largo del tiempo. Partiendo de un inicio, se tiene por conocimiento, que la cerámica fue descubierta tras el hecho de contar con un recipiente en donde transportar y almacenar comida.

Es así pues como que la cerámica se convirtió en aquel recipiente ideal para las primeras civilizaciones que recién iban conociendo sobre ello. En dichos inicios, su cocción era sumamente básica, y, en ocasiones, solo se bastaba con un solo color: el que presentaba la cerámica al momento de la cocción.

En cuanto a su decoración, como recién se trataba de un periodo inicial, no existían muchas ideas para ello. Lo más fue la técnica de lo “dactíl”, que consistía en realizar impresiones de las huellas digitales sobre las vasijas antes de realizar la cocción.

Con el paso del tiempo, y el desarrollo de las demás civilizaciones, la cerámica fue adaptándose a diversos cambios; y también a múltiples variables de cocción; llegando así al punto en el cual se utilizaron moldes y herramientas adecuadas para la preparación de las vasijas.

Ahora bien, cada una de las civilizaciones, muy aparte de las características esenciales que tuvo (tales como el tallado de figuras antropomorfas, imágenes de tubérculos o plantas, líneas geométricas y demás), clasificó a sus cerámicas de acuerdo con sus funciones. Entre las que más destacaron fueron las siguientes:

  • Cerámica de uso doméstico o uso común
  • Cerámica de uso ceremonial
  • Cerámica recreativa

Breve definición de las diversas funcionalidades de la cerámica

Nadie niega que la cerámica y, por ende, los objetos cerámicos se amoldan a las características y contextos propios de cada una de las civilizaciones. Así pues, de acuerdo con las investigaciones previas, se llegaron a clasificar de esta manera:

a. Cerámica de uso doméstico o de uso común

cercamica-en-la-actualidad-con-bonitos-disenos

Como su nombre lo dice, la cerámica de uso doméstico estaba más orientado al campo del cuidado y transporte de los alimentos. No se podía hablar sobre una función netamente alimentario, dado que, en ese entonces, no se conocía mucho acerca de esos temas.

Del mismo modo, su uso común estaba vinculado con el desarrollo de vasijas u ollas simples, que por lo general no contaban con tanta decoración, ya que, al ser solo para un uso, no habría necesidad de ello.

b. Cerámica de uso ceremonial

Mediante el desarrollo de las civilizaciones, se llegó a un punto en el qué predominó cierta inclinación a lo religioso y ritual. Para ello, muchos pueblos se enfocaron en realizar cualquier tipo de vasija cerámica que cumpla con dicha función.

En tal contexto, predominaron los vasos del tipo ceremonial, y las copas con cierta forma alargada y fina.

En cuanto a su decoración, si se trataba de ceremonias en donde participaban los altos mandos, destacaban los colores rojizos y plateados, con pequeñas incrustaciones de diamantes.

Si por el contrario se trataba de ceremonias más reservadas, solo se le colocaban decoraciones con formas geométricas.

c. Cerámica recreativa

Por último, en cuanto a la cerámica recreativa, esta se enfoca más al hecho del diseño y moldear la cerámica. Como bien se sabe, en un inicio no existían los moldes, y los pobladores que se encargaban de esta rama, buscaban su manera de realizar las vasijas cerámicas.

No existe un registro como tal de cómo los alfareros se inspiraban para moldear la cerámica, pero lo que ha quedado en evidencia es el gran arte y capacidad de forjar todas unas vasijas que quedaron en la posteridad.

¿Qué es la cerámica ceremonial?

funcion-importante-ceramica-ceremonial

En pocas palabras, la cerámica ceremonial se centra en la función que logra cumplir. Al igual que las demás tipologías, este tipo de cerámica se elabora exactamente igual. Es decir, se aplican las mismas técnicas para lograr una cocción efectiva y duradera en el tiempo.

Su principal diferencia recae en el tipo de decoración que se observaba.

Como explicamos líneas más arriba, la cerámica ceremonial se centraba en la función religiosa y ritual. Por lo mismo, la decoración tenía que aplicarse de acuerdo con dicho contexto.

Una primera aproximación reveló que la cerámica ceremonial tenía ciertos índices a utilizar los colores rojizos y plateados, o, incluso del mismo color que tenía la cerámica al ser cocida. Todo ello dependía del lugar en donde iba a ser empleado.

Ahora bien, ¿Cómo decidían qué tipo de decoración aplicarle? De la misma manera que el color, esto dependía del lugar en el cual se iba a realizar el evento religioso o ritual.

  1. Si se trataba de un evento ritual en el cual se iba a sepultar a un sacerdote u otra persona de mayor jerarquía, sus vasos ceremoniales contaban con pequeñas incrustaciones de diamantes u otra piedra preciosa.
  2. Si se trataba de un evento religioso en cuál se consagra o se daba reverencia a alguna deidad, los altos mandos contaban con vasos ceremoniales ostentosos, mientras que los demás mientras que participaban de la reunión, solo contaban con vasijas simples.
  3. Si se trataba de un evento ritual en el cuál se iba a sepultar a cualquier miembro de una comunidad o familia pequeña, en su mayoría, solo contaban con pequeños vasos o vasijas de cerámica. A lo mucho, contaban con ciertas decoraciones en forma de figuras geométricas, aunque no existe tanta evidencia al respecto.

Funciones de la cerámica

La cerámica, como tal, tiene la capacidad de adaptarse a los diversos cambios a los cuales se enfrenta. Por eso, con el paso del tiempo, ha sabido acomodarse a todas esas variaciones, sin perder su esencia.

Para poder ejemplificar acerca de las funcionalidades de la cerámica, se ha optado por definir a dos de ellas:

Uso doméstico

Un uso doméstico o común, es la tipología principal en la que se dividía a la cerámica. En sus inicios, nadie llegó a pensar que la cerámica se podría utilizar con otros fines; los primeros pobladores sólo notaban sus carencias y, a raíz de ello, buscaban la manera de solucionarlos.

Así fue como nació el interés por desarrollar una cerámica del tipo doméstico. Cabe mencionar que, en ese entonces, eran muy comunes las conquistas de los pueblos, así como también los largos viajes que tenían que realizar los pobladores para poder encontrar un espacio adecuado y asentarse en ello. Por eso, necesitaban de un objeto que les permita guardar su agua y sus alimentos.

Con los elementos que tenían a su alrededor, comenzaron a indagar y a forjar la cerámica mediante la unión de la arcilla, objetos metálicos y no metálicos.

Después de juntar todas ellas, notaron que podían moldear a su antojo, así que buscaron la manera en la que se puedan conservar dichos alimentos: boca no tan ancha y un cuello un tanto alargado.

De esa manera, se sintieron cómodos con lo que habían logrado y empezaron a replicar esta técnica, pero ya con diferentes funcionalidades.

vasijas-de-ceramica-utilitaria

Uso ceremonial

Tiempo después, y conforme se fue desarrollando el proceso de la cerámica en crudo, algunos pobladores notaron que las vasijas y objetos que desarrollaron podían contar con una función más que solo reservar agua y alimentos. Es más, si podían reservar agua, ¿por qué no tener la misma funcionalidad, pero con otros elementos líquidos?

De ese modo, comenzó la réplica de los objetos cerámicos, inicialmente con las mismas formas, pero buscando que se utilicen con otros fines.

Llegado a ese punto, los sacerdotes como otras identidades de alto mando, empezaron a solicitar dichas vasijas, pero para un campo más reservado como lo eran los rituales religiosos y fúnebres.

Se puede leer en las investigaciones que, cada vez que realizaban una ofrenda a una deidad, vertían algo de chicha en cada uno de estos vasos ceremoniales para tomarlo como una manera de agradecimiento o solicitando prosperidad para el pueblo en cuestión.

Asimismo, muchos de estos vasos ceremoniales se lograron rescatar en buen estado, debido a que algunos sacerdotes fueron sepultados junto a ellos.

¿Cómo era la cerámica ceremonial?

En cuanto a las características esenciales de la cerámica ceremonial, esta puede variar de acuerdo con la civilización o cultura que lo realizó. Las más destacadas son las siguientes:

  • Contaban con una boca ancha que permitía tener la capacidad de verter y almacenar alimentos o bebidas.
  • El tamaño dependía de lo que era requerido por los sacerdotes o la propia decisión del alfarero.
  • El color estaba determinado por la persona que lo iba a usar o, en su defecto, por el tipo de arcilla que se utilizaba para la elaboración.
  • La decoración podía variar de acuerdo con el tipo de ceremonia de la cual se iba a participar:
    1. Ceremonias de altos mandos (curas, sacerdotes o demás): La decoración estaba más orientada a mostrar los lujos de los cuales pretendían demostrar.
      Por eso, en ocasiones se les colocaba una pequeña piedra preciosa en el centro y, a sus lados, diversos dibujos de forma geométrica o con la táctica de lo “dactil”.
    2. Ceremonias o rituales de personas no asociadas a la jerarquía de la civilización: En cuanto a este tipo de grupo, solo buscaban reflejar en su cerámica, sus costumbres mediante una decoración sencilla con formas geométricas. Así pues, no contaban con un alfarero que los ayude a realizar las vasijas, entonces ellos mismos eran capaces de desarrollar su cerámica.

¿Quiénes emplearon la cerámica ceremonial?

ritual-antiguo-con-vasija-de-ceramica

A lo largo del tiempo, esta funcionalidad de la cerámica ha sido aplicada en diversas civilizaciones, tanto como las que recién iniciaban, como también las que llegaron a posicionarse en el tiempo.

Evidentemente, cada una de ellas aportó una forma distinta de apreciar la cerámica. Algunas de ellas solo se conformaban con la táctica “dactil”, mientras que otros incorporaron las formas geométricas.

Por su parte, con el paso del tiempo, se agregaron las técnicas del tallado en cuanto a formas antropomorfas, con figuras de animales e incluso de plantas.

Las civilizaciones que se destacaron en el campo de la cerámica ceremonial fueron las siguientes:

  • Cultura Caral: Se dice que fueron las primeras en descubrir la cerámica, pero no se encontró un sustento o tantas expresiones artísticas.
  • Cultura Chavín: Considerados como los pioneros del arte expresado en cerámica. Ellos destacaron por sus tácticas de usar un solo color y no dejar ni un solo espacio libre de decoración o pintura. Se regían bajo la temática del “horror al vacío”.
  • Cultura Chimú: Del mismo modo que las otras dos culturas, los Chimú supieron destacar en el campo de la cerámica gracias a sus diversos tipos y formas.
  • Cultura Inca: Fue aquella que fusionó o consolidó todas las técnicas de las culturas antes mencionadas. Dicho de otro modo, se observó cierto sincretismo en cuanto a la ejecución de la cerámica ceremonial.

Al igual que las demás culturas, en un plano mesoamericano, la cultura como la Maya, destaca por el uso de la cerámica de una forma particular.

Resumen

Finalmente, se podría decir que la cerámica ceremonial cumplió con cierto rol en la sociedad, en la cual todos, o gran parte de las civilizaciones, se sentían conformes con lo que elaboraron.

Así pues, a pesar de que en la actualidad no se desarrolla del mismo modo que en un tiempo pasado, en ciertas partes del Perú, como en las zonas de la sierra norte o de la costa alejada, existen alfareros que todavía practican esta técnica.

Por lo mismo, si uno desea conocer u observar más de cerca la cerámica ceremonial, podría visitar diversos museos.

curso ceramica
Shares
Share This